GLORIA LLUNEZ





 


Cuando comencé a investigar sobre la cantante folklórica Gloria Llunez, descubrí en Internet, que, entre todas las actividades que desarrolla, también era profesora de canto.

Gloria Llunez es una cantante marplatense, de voz melodiosa, muy dulce y bien timbrada, que ha recorrido un largo camino en la música, interpretando las canciones folklóricas con el corazón. Sus temas están relacionados con la tierra y es sobre ella, que Gloria, se afirma y hecha raíces. 

Ama el folklore y canta todos sus temas. Gloria, trae con ella, un mensaje ancestral, porque a través de su voz, nuestra tierra, "¡habla!".

Llunez tiene una voz hermosa, llena de matices, como su vida, haciendo latir con su canto, al corazón de la tierra. Una mujer directa y muy amable, de respuestas claras y concisas. Que disfruta al enseñarle a cantar, a personas de distintas edades, considerándolo un gran desafío, una tarea que desarrolla hace muchos años, que le gusta y le apasiona, estando siempre a disposición de sus alumnos, para aportarle toda su experiencia con el canto. Sus alumnos la quieren mucho, se sacan fotos junto a ella y aprecian todo lo que hace, por su crecimiento personal, dentro de la música. En su muro de Facebook, se puede ver con regularidad,  alguna foto de Gloria esperando a sus alumnos, siempre con un mensaje positivo y recibiéndolos con mucha calidez, algo que imagino, sus alumnos deben disfrutar y valorar. 


Gloria se define como “Cantora”, un término que identifica a las cantantes de folklore.

Siempre me llamó la atención la palabra “Cantora” tanto como “Cancionista” (que identifica a las cantantes de tangos y un término que defiendo, por todo lo que encierra).


La Real Academia Española define “Cantora” como: Que canta, principalmente si lo tiene por oficio.”


La primera vez que ví, el término “Cantora”, fue en un texto,  en la biblioteca, aplicado a la folklorista Leda Valladares, en el libro, Cantoras de Leopoldo Brizuela, en él, le pide a Leda que le explique que diferencias existen entre “Cantos de la tierra” y “Música ciudadana”.

Ella le dice que hay infinitas diferencias, son culturas distintas, de cosmovisiones tan diferentes que son casi opuestas y así definía a “los cantos de la tierra”:

"Los cantos de la tierra pertenecen a las culturas orales, vale decir, a las que transmiten su sabiduría de padres a hijos, sin la intermediación de lo escrito. Esta sabiduría es infinita, pero está asentada en un principio único y sólido: su devoción religiosa por la tierra (“tierra” no quiere decir solo “suelo”, sino toda la naturaleza), que entraña un enorme respeto por la vida.”


Mercedes Sosa, otra “Cantora” de nuestro folklore, una tucumana que amaba a su tierra y su gente, en un reportaje para el diario El País de España en Enero de 2019, ella, se definía como: 

Cantora antes que cantante, porque cantante es el que puede cantar y cantor el que debe hacerlo”.


También, Liliana Herrero, una entrerriana, que se autodefine “Cantora”, en una entrevista para la revista Barullo de papel, en Octubre de 2020, asi la definía:

La definición de cantora, de cantor, resulta muy bella. Hay algo allí que habla no solo del talento, de la técnica, sino que hay también una conexión más profunda con la tierra. Al pensar en una cantora puede pensarse en Chabuca Granda, en Violeta Parra, en Mercedes Sosa.”


Cuando le pido una definición de “Cantora” a Gloria, presiento que este término tiene un significado especial para ella y me dice:

Creo que el término “cantora” nos acerca a un canto más genuino y comprometido, que traduce el sentir de un pueblo, cuenta su testimonio.”


Recorriendo Internet encontré estas palabras que Gloria grabó para la Casa de la Memoria, el 24 de marzo de 2020 que nos confirman su definición.


Hola amigos, mi nombre es Gloria, Gloria Llunez, soy cantante, con todo lo que eso implica, porque canto folklore y el folklore es además de ser un género muy propio, muy auténtico, muy genuino, es además comprometido o debería ser así..."

...“ Porque como dije al principio, cada uno tiene una forma de resistir o de recordar, Verdad, Justicia y Memoria, en mi caso, con la canción.”


Me comuniqué con Gloria para hacerle unas preguntas sobre su Escuela de canto :


Como se les ocurrió la idea de generar una escuela o dar clases de canto?

-En verdad, no fue una ocurrencia dar clases, siempre estudié, de todas las formas posibles. Las personas me pedían que les transmitiera conocimientos y así fue, desde la década del 80 hasta la actualidad.

-Cuanto tiempo dura cada sesión?

-Las clases son de una hora.


-Que se enseña en una clase de canto?

-Trabajamos fundamentalmente la respiración, colocación de la voz, técnicas vocales, repertorio e interpretación.


Cuantos alumnos tienen actualmente?

-Actualmente tengo 35 alumnos de 10 a 80 años.


Da clases en algún Club o Institución?

- Las clases las doy en mi casa, también dirijo un coro.


Gloria y Norberto Albornoz dirigen el Coro Identidad y se actuan en distintos espacios culturales. Últimamente se presentaron en Dickens Pub en un ciclo titulado Lecturas en Dickens organizado por la Ronda Literaria Abierta “Alfonsina Storni”.


Empecé a buscar distintas personas que estuvieran relacionadas con Gloria Llunez y con su Escuela de Canto y dí por Facebook con la cantante marplatense Claudia Sánchez y esto me comenta, sobre su amiga Gloria:


Gloria LLunez hace cantar hasta las piedras, por eso es mi maestra de canto.


Cuando canta, como dice Gustavo Molinari en su zamba, "el viento se calla y se sienta a escuchar".


En el escenario su energía la transforma y después de Mercedes Sosa es quien más me emociona escuchar.


Es puro talento, familiera, generosa y para mi fortuna, una gran amiga.”


Claudia menciona una canción de Gustavo Molinari títulada “Luz en el viento”, de la que Gloria es protagonista, su voz, como nuestro folklore, esta en total comunicación con la naturaleza.


"Quien pueda cantar mejor

seguro alguien cantara

pero quien es mas viento

que el viento

luz en el viento

su voz ya se va

cuando Gloria Llunez

se pone cantar

el viento se calla

y se sienta a escuchar."







Claudia Sánchez: Nació el 3 de Abril de 1964. Es cantante. Canta en distintos cafés y bares de Mar del Plata. Me dice “He cantado en bares, restaurantes, en eventos solidarios y culturales”. Estudia canto con Gloria hace 15 años. Es del signo de “Aries” y comenta “Soy Ariana como la profe”. Canta Folklore, tangos y Rock nacional. Le pregunto si actuó en Teatro y me dice: En teatros he cantado como parte del Coro Identidad que dirige Gloria, en mis comienzos como coreuta, actividad que al comenzar a cantar como solista, dejé pero fue un maravilloso comienzo y una hermosa experiencia y escuela”.

Tiene un repertorio variado, canta los temas folkloricos La Pomeña, María va, Fuego en Animana, Zamba del río robado, zamba del Ángel, chacareras, bagualas, tonada del viejo amor... Obras de Norberto Albornoz como Huella nochera, zambas y canciones. Los tangos Nada, el último café, la luz de un fósforo, corazón mirando al sur... Canciones de Violeta Parra, Víctor Jara, María Elena Walsh y “Alguito” de rock nacional. Armó un repertorio de autoras, del que Gloria y su hija Lucía Albornoz forman parte. Claudia tiene un lindo repertorio!



Las fotos que ilustran este texto pertenecen a Claudia Sánchez y Gloria Llunez.


Agradecimientos: A Claudia Sánchez por su amabilidad, a Gloria Llunez por estar siempre dispuesta a contestar mis preguntas y a Gustavo Molinari por escribir una canción tan sentida para Gloria.


Este video que contiene el tema "Luz en el viento" fue publicado en You tube por MsGusmol.






Comentarios

Entradas populares de este blog

DIANA DURÁN

SOFIA BOZAN "LA NEGRA BOZAN"

ELSA MORENO