MARIA DE LA FUENTE
De mis entrevistas telefónicas con cancionistas fue una de las más valiosas y que más recuerdo. María se encargó de hacer la charla amena y muy entretenida. La llamé en varias oportunidades a su casa y siempre me atendió cariñosamente.
María de la Fuente o María Luisa Mattar Kenán es una persona agradable y muy amable, de hablar pausado, escucha con atención lo que uno le dice, respeta los tiempos y no te superpone al hablar. Transmite tranquilidad y sabiduría en sus palabras, supongo que es el resultado de todo lo que ella ha vivido.
Esta historia con María de la Fuente tiene como nexo a la cancionista Margarita Solá, de quién era amiga y que habían cantado juntas en el Cuarteto Ferri.
Tratando de obtener datos sobre Margarita Solá me comunique con Cecilia Orrillo productora y encargada de prensa en ese momento del espectáculo “El retorno de las cancionistas” en el que trabajaba María de la Fuente para conseguir su teléfono. Cecilia me pasó el contacto y la puso al tanto de la investigación que quería realizar.
Cuando hablamos sobre Margarita Solá, me dice que fueron muy amigas compartieron escenarios con el Cuarteto Ferri y trabajos en la radio. María es una mujer muy sensible que valora mucho sus afectos. Le comenté que había encontrado una nota en una Revista Caras y Caretas de 1936 en las que estaban las dos juntas en una foto bajo el título “Flores entre flores” Margarita Solá de Radio Municipal y María de la Fuente de Radio El Mundo cantando unidas “Ya viene la primavera, sembrando flores y los campos se visten, de mil colores”, se hace un silencio en la charla: ríe... y se emociona.
Uno de los temas que le consulte fue por la diferencia en la fecha de su nacimiento. En distintas biografías y libros figura el 24 de Abril de 1918, en otros el 25 de Abril de 1918 o 25 de Abril de 1919.
La fecha correcta es 25 de abril de 1917 en Villa General Roca, Río Negro.
Su mamá se llamaba Adelaida Fortunata Kenán y su padre Ángel José Mattar eran comerciantes y habían venido del Libano allá por 1900 y tenían un negocio en Villa General Roca.
Cuando le pregunto con quién estudio canto, me dice que fue con Luis María Bagnatti. Vocalicé con él. Era profesor de canto.
Le digo que su voz se parece mucho a la de Aida Luz, le gusta como interprete y me responde que sí, que le gusta.
Me comenta que se inició en el tango en LU 2 de Bahía Blanca. Tenía 15 años y fue acompañada por su hermana. Estuvo allí por 1 mes. Me dijo que en 1933 cuando estuvo en Bahía Blanca lo vio a Carlitos Gardel.
Ella venia de Rio Negro de una familia numerosa. 12 hijos, 7 varones y 5 mujeres. Su hermana, Julieta Kenán fue una artista muy conocida en el medio, que cantaba muy bien el repertorio español.
Me dice que se inició como solista en Radio El Mundo como Mary Matter, después formó parte del Cuarteto Ferri y volvió a ser solista en 1940, ahora con el nombre María de la Fuente que quién la bautizó con este nombre tan original fue Pablo Osvaldo Valle, locutor y director radial.
Estudio hasta 6° año. Cantaba en el Teatro Español en Villa General Roca desde chica. Le preguntó de quién había heredado su voz y me dijo: “Mi madre tenía una voz hermosa”. Su madre ocupaba un lugar de privilegio en su vida, tanto que en un momento, el sello Odeón quería que viajara a Venezuela (porque había grabado unos boleros y tenían un éxito increíble) para realizar presentaciones o la posibilidad de quedarse a vivir ahí, pero decidió quedarse junto a su madre y grabar sus tangos en Buenos Aires.
Me comento que formó parte del grupo Don Américo y Sus Caribes que fue con quien cantó Boleros. Cuando uno los escucha entiende porque querían que viajara a Venezuela cantaba hermoso los boleros. Actualmente circulan algunas grabaciones de ella en You Tube interpretando los boleros Anoche Platicamos, Por la cruz , Historia de un idolo y Tarde azul con la Orquesta de Américo Bellotto.
Es una mujer que transmite paz. Yo creo que los Japoneses captaron esa energía y valoraron su esencia porteña. María siempre sintió orgullo de ser argentina y se adaptó en su viaje perfectamente a la filosofía de vida de Japón .
Cuando le pregunto que pensó cuando se encontró con un montón de japoneses admirándola y esperando que cantará sus tangos en una cultura tan diferente
Me dice que el viaje a Japón es algo que jamás olvidará. Viajó con la Orquesta de Juan Canaro, la sorprendió como fueron recibidos y ver en los japoneses esa pasión que sentían por el tango y como lo disfrutaban. Viajaron en avión y había una embajada de la Argentina esperándolos. Fue homenajeada con una caravana de flores y serpentinas. Los recibió el emperador Hirohito y recorrieron con la gira 29 estados. Le pregunto que temas cantó y me dice: Caminito y La Cumparsita .
María ama al tango desde que era una niña y aún hoy, lo sigue amando y eso su público lo sabe y lo siente.
Como cancionistas le gustaban Libertad Lamarque y Adhelma Falcón, me dice:
“ Para mí, Libertad Lamarque era muy delicada, fina y expresiva y canta dentro de mis rangos. También me gustaba Adhelma Falcón ".
Le digo a María que por su lirismo yo la veo más cercana a Ada Falcón.
Algo que a mi me sorprendió en la discografía de María de la Fuente es el tango Tata llévame pal centro y le pregunto si le gusta el tango reo, me dice que no, “pero con este tema me paso algo especial, siempre me gusto y quise cantarlo y cuando tuve la oportunidad, lo hice ”.
Tata llévame pal centro esta fuera del repertorio de lo que ella canta pero que se ve que es un tango que le gustaba mucho porque lo interpreta con gracia y picardía. Es un tango difícil de cantar.
Cuando le comento que vivo en Mar del Plata me dice que estuvo cantando en el Hotel Hermitage aunque no me pudo precisar el año.
Me cuenta que interpretó tangos en la orquesta de Héctor María Artola y con Aníbal Troilo que la convoca para participar en “Troilo 69”. Trabajó en Caño 14. María me dice que viajó a Europa con Piazzolla y que cantó junto a Alberto Marino.
Le pregunto porque dando tan bien en cámara no aprovecho a filmar más. Ella había trabajado en Explosivo 008 donde canta el tango Juramento , Fronteras de la ley , Alma liberada y Santa Cándida . Me dice que siempre amo cantar tangos, por eso priorizó al canto sobre la actuación.
En 1969 sufrió un accidente en sus cuerdas vocales que la obligaron a retirarse por un tiempo. Retoma el canto en 1993.
Rescato este concepto que surgió cuando hablamos sobre la elección de los temas para su repertorio y el valor que ella le da a los tangos : “En el tango el contenido de las letras es importante pero lo esencial nace del alma y del espíritu.”
De sus temas, aparte de En carne propia , uno de los que más me gusta es el tango Juramento, será porque fue uno de los que más me costó conseguir.
María de la Fuente lo canta en la película Explosivo 008. La escena se desarrolla en un local nocturno donde María comienza a cantar este tango con una orquesta detrás, con una voz tanguera maravillosa, haciéndonos saber que amor y tango recorren un mismo camino, el de la vida.
¡Te lo juro, tu cariño es mi vida!
Su voz murmuraba,
Yo temblando escuchaba y feliz lo creía.
¡Te lo juro!, Contesté decidida,
Seré sólo tuya y en un beso de amor
Nos unimos los dos a la luz de la luna,
Y era tanta mi fe,
Que al perderse su voz
De ternura lloré.
Letra: Luis César Amadori
Música: Francisco Canaro
Las imágenes que ilustran este artículo pertenecen a la película Explosivo 008 y la foto a la partitura Cerquita de Dios de la página TODO TANGO
Entrevista telefónica realizada en el mes de Enero de 2010.
Agradecimientos: A María de la Fuente por su amabilidad, su calidez y su simpleza, a Cecilia Orrillo que me facilitó el teléfono para comunicarme con ella, a Darío Lavia que me consiguió la película Explosivo 008 y a Javier Barreiro que desde Zaragoza me envió unos artículos sobre María de la Fuente que me sirvieron para conocerla en profundidad.
Comentarios
Publicar un comentario