CHOLA ORTIZ










Cuando nombro a “Chola Ortiz” viene a mi memoria un juego que hacíamos con mis hijos cuando eran chicos en el que yo les decía el nombre de una cancionista de tangos y ellos decían su apellido y cuando yo nombraba a “Chola” aparecían, “Chola Bosch”, “Chola Luna” y “Chola Ortiz”. En el juego, “Chola Ortiz”, era solo un nombre. Hoy, al escribir esta semblanza tomé conciencia de todo lo que significó ese nombre para la historia de nuestro tango y para el tango uruguayo.

Inquieta por naturaleza, Chola, fue una trotamundos, que llevó su música y su arte como bandera a distintos lugares del mundo, siempre acompañada en los escenarios por grandes músicos, entre los que se encontraban guitarristas, pianistas, bandoneonistas, cantores y cancionistas del tango.

Después de comunicarme con varios músicos y cantores pude llegar a tener un verdadero acercamiento a la figura de “Chola Ortiz” o “Sally Pérez”, su verdadero nombre y encontrarme con una mujer auténtica, considerada por sus pares como muy buena compañera, que desarrolló su carrera artística a su manera, siempre preocupada por brindar excelencia en sus espectáculos y como dice Hilario Pérez, uno de sus guitarristas: “Chola ... en el escenario era fantástica”.

Chola nació en Montevideo, vivió en el Barrio La Comercial era hermana del músico y pianista Rubén “Pocho” Pérez, era actriz y cancionista de tangos, una artista reconocida por el público uruguayo

En un artículo publicado en La Red 21 del 15 de Junio de 2009 titulado “Artistas en los viejos tiempos” recuerdan a Chola diciendo: Por el barrio La Comercial, los vecinos comentaban los éxitos de una vecinita que era hermana del Pocho Pérez. Esa hermosa joven se llamaba Chola Ortiz en el mundo del tango, donde se caracterizaba por su gran pasión y sentimiento. Se la veía seguido en la TV junto a artistas muy importantes que por esos años visitaban muy seguido a Montevideo.”

Chola como actriz integró el elenco de la Compañía de Isolina Núñez en el radioteatro “La pensión de la alegría” a fines de los años 40, que se emitía por CX 30 Radio Nacional los lunes, miércoles y viernes a las 21:35 hs., con un elenco integrado por Isolina Núñez, Carlos Galante, Victoria Almeida, Emilio Ferrería, Julio César Armi y José Escobar.

En una postal promocional del radioteatro “La pensión de la alegría” aparecen caricaturizados todos los integrantes del grupo. También Chola, con su cabello largo, vestida con uniforme de mucama y con una escoba en la mano, una imagen muy bien lograda por el famoso dibujante uruguayo, Héctor Mancini en el año 50.

Entre los años 40 y 50 se dedicó a su carrera de actriz trabajando en distintas compañías de teatros .aunque sin descuidar su carrera de cancionista de tangos. Estas son algunas de las obras en las que Chola participó:

A fines de los 40 trabajó en la Compañía de Comedias de Isolina Núñez actuando en la obras “Sonríe Corazón” y “La que olvido que era madre” en el Teatro Artigas.

En 1952 en la Compañía Nacional de Teatro actuó en la obra “Filomena Marturano” en el Teatro 18 de Julio.

En 1955 con la Compañía de Sainetes y Comedias Cómicas de Lalo Gómez actuó en la obra ¿El pecado de Nora? En el Teatro 18 de Julio.

En 1957 con la Compañía de Comedias Florencio Sánchez actuó en la obra “Arsénico y encaje antiguo” en el Teatro Stella D´Italia.

En 1957 con la Compañía de Julio César Armi y Chola Ortiz actuó en la obra “Judíos... hijos de Dios” en el Teatro Stella D´Italia.

En 1958 con la Compañía de Comedias Julio César Armi actuó en las obras “Corazón de maestro” y “La vuelta de el plebeyo” en el Teatro Stella D´Italia.

En 1958 con el Conjunto Alessio-Gailan “La estancia de los Regules” en el Teatro Odeón.

En el diario “Marcha : Toda la semana en un día” Nº 1045 del 3 de febrero de 1961 aparece una reseña realizada por Federico Silva del disco “Ven a Bailar” editado por el sello Minerva, un disco que contenía 4 temas grabados en el sello Antar por Hugo Di Carlo y su orquesta típica.

En la cara A tenía los temas: Ven a bailar, candombe cantado por Horacio Duggan y Esta noche es para tango, tango cantado por Chola Ortiz y en la cara B Bagayero yo...? tango cantado por Horacio Duggan y El llorón tango cantado por Chola Ortiz.

En el diario la crítica comentaba sobre el desempeño de Chola Ortiz en el disco: “..Esta orquesta está habilitada para otras cosas y lo demuestran en “El llorón” y “En esta noche es para tango” consiguiendo aquí el mejor momento del registro: en ambas piezas se luce “diciendo” con propiedad y buen gusto Chola Ortiz. Esperamos más”

Por sus condiciones vocales creo que podría haber grabado más discos aunque Chola era una cancionista que disfrutaba de actuar y cantar en vivo para su público no importándole el lugar donde cantaba podía hacerlo en una cantina, en una tanguería, en un local nocturno de renombre o en un gran teatro .

En la página “Historia de la música popular uruguaya” hay un artículo firmado por Agustín Pucciano publicado en 1965 titulado “¡Antonio Cerviño le pone sal al tango!” en el que comenta que Antonio tenía proyectada una temporada en Sao Paulo (Brasil) junto a su Orquesta. En el artículo dice Antonio Cerviño que la Orquesta no solo interpretará tangos sino que incorporará al espectáculo otro tipo de música como polkas, rancheras y pericones que cantará Chola: “Chola Ortiz en el verdadero epicentro de su metier epatando* a la misma Ramona Galarza, guitarra en mano, contrapunteó de lo lindo con su director en la canción dialogada.

El articulo esta ilustrado con fotos de los protagonistas entre los que se encuentra Antonio Cerviño, Horacio Duggan y Chola Ortiz debajo de la foto el epígrafe dice sobre Chola: “Tangos en labios de mujer... expresión y temperamento, afirman la personalidad de CHOLA ORTIZ firme atracción de la orquesta de Cerviño”

En la página “Historia de la música popular uruguaya” hay un artículo publicado en 1965 “¡El pueblo pide tango! “escrito por Lilian en el que hace referencia a los programas y nuevas figuras dentro del tango. Refiriéndose al programa “5 para el tango” dice:

Luis Alberto Negro lo estructuró todo muy bien, y a la falta de los grandes carteles de los conjuntos numerosamente integrados de la otra banda, presentó nombres que importan por todo lo que representan en calidad tanguera: Olga Delgrossi, Omar Giacosa, Horacio Duggan, Chola Ortiz y les dio un marco magnifico.”

Chola se presentó en varias oportunidades en Canal 5 en “Cinco para el tango” considerado en la televisión oriental como el programa número uno dentro de su género.

En la publicación MUNDO URUGUAYO de 1966 anunciaba Chola Ortiz probaría suerte en la Televisión Caraqueña: “... que Chola Ortiz también probará fortuna en la televisión caraqueña donde sin duda, la esperan esplendorosos triunfos, dadas sus excepcionales condiciones de cantante tanguera?.”

En el disco “Primer Festival de Montevideo” editado en 1969 en el Sello Orfeo Chola Ortiz grabó la milonga Milonga para un viejo amor de Antonio Ceti y Antonio Pernas junto a Toto D´Amario y su cuarteto. Este tema resulto ganador del tercer premio del Primer Festival de Montevideo.

En el Museo AGADU se puede apreciar una foto de Chola , una mujer delgada de cabello corto cantando frente al micrófono haciendo gestos y concentrada en su tarea, cantando un tango. En el dorso de la foto la leyenda: “Chola Ortiz cancionista uruguaya”

Según Estela Dos Santos, conocedora de las cancionistas de nuestro tango dice en su libro “Las Cantantes” : “...Y están las voces de las uruguayas Marisa Cortés que se lució con la orquesta de Donato Racciatti, de Diana Vidal y de Chola Ortiz que vino a Buenos Aires donde se presentó en “Patio de Tango” con éxito...” Patio de Tango era un lugar local nocturno que estaba ubicado en la calle Corrientes 1162 casi esquina 9 de Julio, que concentraba a grandes figuras del tango locales y extranjeras.

En la televisión argentina Chola Ortiz trabajó en el programa “El Teatro de Jorge Salcedo” en 1974 en Canal 7. Un ciclo muy valorado por la crítica por la calidad de sus guiones y de sus actores, que eran de excelencia. Chola participó en dos unitarios titulados: “Cobrador de morosos” y “Funes, caballero culto y fotógrafo".

Chola era considerada una figura local y popular en Uruguay, en una revista rescatan bajo el título “Chelita Linares y Chola Ortiz dialogaban”, un dialogo cómico junto a Chelita Linares, conocida en la radio por su personaje de “La Chimba”. Ellas eran consideradas dos "personajes” divertidos que estaban en el corazón de los uruguayos.

Chola participó de la “Expo Feria 76” realizada en Montevideo entre Febrero y Marzo de 1976 donde distintas figuras desarrollaban actividades artísticas, entre los que figuraban distintos grupos folklóricos, músicos, cantores y cancionistas del Teatro de Verano.

Entre las cantantes aparte de Chola participaron Rosana Falasca, Olga Delgrossi, Ramona Galarza, Marilyn Devitta, Ethel Morales y Sombra Deval.

Chola cantó distintos días en los espectáculos desarrollados el domingo 23, lunes 24 y martes 25 de Febrero junto a Hilario Pérez que la acompaño con su guitarra.

En la página de Facebook de Nelson Lagos hay una foto de grupo de la Muestra Internacional de Tango de Piriápolis en 1976 junto a Chola Ortiz ,el Trio de César Zagnoli, Gustavo Nocetti, Elsa Morán, Los Sacha Puma, María José Mentana, Floreal Ruiz, Jorge Sobral, Lila González, Gastón Labadie, Alberto Podestá y Uruguay Fernández.


La voz de Chola Ortiz es clara, sonora y tiene mucha musicalidad. Su voz es fácilmente reconocible. Tiene un fraseo muy personal, un manejo de la palabra y de tonos tangueros únicos probablemente adquiridos por su formación de actriz y por su manejo del escenario. Su voz ofrece una variedad de matices que sorprende.

Me encanta como interpreta los tangos con su estilo tan particular. Tiene esa dualidad que le permite en los tangos reos y las milongas ser arrabalera, desenfadada y desafiante y en los tangos dramáticos y sentimentales ser humana, sensible y pasional.

Tiene una forma diferente de abordar al tango comparado con otras cancionistas, ella comienza las canciones con tonos muy altos para luego ir bajando hasta estabilizarse en un tono medio.

Al tango “El llorón” Chola lo entona fraseando y engolando como un hombre, aunque su voz que es sumamente femenina.

Sin cambiarle el ritmo, ni la melodía, a través de su fraseo, con distintos tonos y matices transforma este tango en algo nuevo y distinto.

El tango “El llorón también lo cantó la cancionista María de la Fuente y aunque las versiones son diferentes, ambas son magníficas.

Me gusta mucho en el final del tema “El llorón” cuando uno de los músicos con complicidad le dice “Pero que pasa, Cholita” y consigue trasladar a quién lo escucha la buena comunicación que fluye entre los integrantes de la Orquesta y la cancionista.

En el tango “Esta noche es para tango” demuestra que también puede cantar el tango sentimental con maestría dándole sentido a cada palabra que interpreta. En cada verso Chola le imprime a su voz, lo visto y lo vivido como cancionista de tangos en las milongas.

En “Milonga para un viejo amor”, Chola canta con mucha energía, sabe llevar el ritmo y se aventura a conducir su voz por caminos intrincados, haciendo cómplice de esto a la Orquesta logrando conseguir finalmente un producto maravilloso.

En una radio de Estocolmo “Sveriges Radio” existe una grabación de Chola Ortiz en “Den argentinska tangon 3 - Återkomsten” en la que se escuchan 10 segundos del tango “Tinta Roja” y a pesar del paso del tiempo, Chola sigue fraseando el tango con la misma fuerza y musicalidad de siempre como puede apreciarse en el verso “...Bajo tu cielo de raso, trasnocha un pedazo de mi corazón.” en el que ella se apropia de este tango tan porteño.



Es interesante, poder rescatar la visión que tienen sobre Chola Ortiz distintos músicos y cantores, compañeros de ella en distintos espectáculos y el valor de su figura en Montevideo y en todo Uruguay.

Hilario Pérez me dice que fue su guitarrista en varias oportunidades, que “tenía muy buen trato con los músicos y en el escenario era fantástica”.

También me cuenta: “Cuando cantaba se robaba el espectáculo. Sus caballitos de batalla eran los tangos “Comadre” y “Desencuentro”. Le sobraba simpatía y amabilidad. Era muy buena compañera.

Era una cancionista de tangos del estilo de Elba Berón. Era cantante pero también actuaba el tango porque primero fue actriz”. Hilario tenía un Trio de guitarras con el que acompañaba a las cancionistas y entre ellas también figuró Chola. 

Ese día que hablé telefónicamente con Hilario, sin darse cuenta, me regalo los primeros versos de los tangos que cantaba Chola, para después decirme los títulos (Comadre y Desencuentro). También me comentó que Chola era una de las estrellas del programa “Cinco para el tango” .


El cantor uruguayo Nelson Lagos participó de la Muestra Internacional de Tango de Piriápolis en 1976 junto a Chola y me cuenta que también trabajó con ella en la “Tanguería Del 40”.

Me comenta: Siempre me acuerdo de ella porque cantaba el tango Mariposita y lo hacía muy bien. Estaba radicada en Buenos Aires, hacía muchos años.”

Me decía Nelson que en ese momento no había mucho trabajo en Buenos Aires y Chola aprovechaba a venir a Montevideo los fines de semana a trabajar en distintas tanguerías. Ella en Montevideo tenía todo a favor porque era muy conocida. “En Uruguay, ella era “Chola Ortiz..”.


Cuando le escribí al cantor Uruguay Fernández me mando una foto en la que está junto a Chola Ortiz con un epígrafe dice Festival de Tango y Folklore. Esa Muestra Internacional que se desarrollo en Piriápolis en 1976.

Uruguay me dice: “En ese momento, 1976, Chola me comentó que tenía un contrato para actuar en México, ahí la iban a acompañar el bandoneonista Eduardo Galean y Nelson Olivera en la guitarra. Después volvía a la Argentina donde la esperaban unos contratos en diferentes cantinas de La Boca y luego perdí contacto totalmente. Era una gran artista, una excelente amiga, mis respetos y mi admiración.”


El 4 de Mayo de 2005 Chola Ortiz presentó en el local de Casa Uruguay de Estocolmo su disco compacto llamado “¡Vamos, todavía! “ que tenía temas de distintos autores como Alberto Mastra, Enrique Santos Discépolo, Virgilio y Homero Expósito, Pedro Laurenz, Eladia Blazquez, Homero Manzi, Sebastián Piana, Atilio Stampone, Celedonio Flores y Roberto Darvin, entre otros. Los acompañamientos musicales estuvieron a cargo de Toto D`Amario, Andrés Calo, Julián Vigil y Roberto Darvin.

En la nota del Semanario Liberación del 11 de Mayo de 2005 decía: ¡Vamos, todavía! Es el sugestivo título del mencionado compacto. Los mejores augurios para la querida Chola Ortiz, sabedores de la garantida calidad tanto musical como interpretativa que contiene su presente trabajo.”

José “Pepe” Alaníz o “Pepe Veneno”, murguista, artista plástico y letrista uruguayo, creador de la Murga “La Soberana”, que estuvo exiliado en Suecia a mediados de los años 70, hace una semblanza muy sentida de su amiga Chola cuando presentó su disco compacto en Estocolmo. Allì la define como actriz y cancionista de tangos que recorrió distintos lugares del mundo y recuerda a esa niña de 4 años que “...bailaba, zapateaba, taconeaba, en una suerte de enardecido charlestón” que fue creciendo y viviendo su vida que “...entonces maduró como cantante, fue actriz, temperamento de luces y relámpagos y transitó un febril Montevideo, junto a Zagnolis, Damarios y Cabanos. Conjugaba tangueces nocturnales con la histrionéz del teatro”, vivió en Buenos Aires y eligió a Estocolmo como su lugar en el mundo sin olvidar a su querido Uruguay.

Pepe Veneno” se exilio en Suecia donde permaneció hasta que retornó la democracia en Uruguay en marzo de 1985. A su regreso a Montevideo se vinculo nuevamente con la murga “La Soberana”. Junto a Chola formaban parte del Frente Latinoamericano de Refugiados con sede en Estocolmo.

Había elementos comunes que unían a Pepe y a Chola más allá de su bandera uruguaya, su pasión por el arte, por la música, tangos y candombes, su libre pensamiento y su compromiso con el pueblo.

Julián Vigil es músico, guitarrista, vive en Estocolmo y acompaño a Chola en el CD ¡Vamos todavía! , me dice sobre ella:

Chola una persona con un corazón enorme y con un talento inmenso! Justo la grabación que hicimos es un recuerdo muy lindo. Fue una experiencia importante para mi, como músico, poder acompañar a una cantante con tanta experiencia y conocimiento del tango! Cuantas cosas no aprendí con Chola!”

Chola Ortiz realizó distintas presentaciones, conciertos y acciones comunitarias y culturales desde Casa Uruguay en los primeros años del 2000 en Estocolmo. Lejos de su tierra pero siempre trabajando y difundiendo la cultura de sus raíces.

No solo llevó su tango a Estocolmo, también lo paseo por Noruega y Dinamarca. Siempre estuvo relacionada con el mundo de la cultura. Formó parte de ALPLM (Asociación Literario Pictórica Latinoamericana de Mujeres) en Estocolmo a partir de 1992.

En su blog la escritora chilena Magdalena Astudillo Dunoguier agradece a Chola por la lectura de su obra literaria: Debo agradecer a la poetisa y actriz chilena, Bernardita Díaz y a la actriz y cantante uruguaya, Chola Ortíz; la hermosa lectura de mi trabajo poético en idioma español”

Existe un grupo de personas llamado “Rompiendo Lonjas” que hacen candombe en Estocolmo compartiendo los bailes, las canciones y la alegría de las murgas propias de los carnavales poniendo de manifiesto el espíritu del pueblo uruguayo.


Siempre que escribo sobre tango uruguayo aparece, sin que lo espere, la frase: “Mi corazón”

Chola canta Late mi corazón Mi corazón que no te olvida” y eso es lo que siento al escucharla cantar sus tangos y sus milongas.

Fue una cancionista que sabía lo que quería, de fuerte personalidad e identidad porteña. Una apasionada de la música y de la cultura de su país. 

Una mujer solidaria que se ocupó de organizar y realizar acciones comunitarias en Estocolmo siempre pensando en el bienestar de los demás.

Para mí, ”Chola Ortiz” es una marca registrada que el tango uruguayo exporto al mundo, una artista que debemos mantener viva en la memoria del pueblo uruguayo.



Late mi corazón

Mi corazón que no te olvida,

Su compás es febril

y el fueye aviva la pasión.

Recordando tu voz

con tu nostalgia tan mistonga,

la milonga por vos

evoca siempre el viejo amor,

Milonga del tiempo lindo

de tus besos y mi amor.


Milonga para un viejo amor. Milonga

Letra: Antonio Ceti (Antonio Cetinic) Música: Antonio Modesto Pernas Pérez.



 *Epatando: Causar admiración o gran asombro a una persona



Las fotos que ilustran este artículo pertenecen a la publicación ”CX 30 Radio Nacional, breve reseña de su historia” y al cantor Uruguay Fernández.



Agradecimientos: A Rubén Castaldi que consiguió las grabaciones de Chola Ortiz a través de su amigo el coleccionista Boris Puga, al guitarrista Hilario Pérez, al guitarrista Julián Vigil, al cantor Nelson Lagos, al cantor Uruguay Fernández, al investigador Hamid Nazabay y a la página Historia de la música popular uruguaya.






Comentarios

  1. Muy bueno. Me intereso el nombre de Escobar. Es mi segundo apellido. Muy buen articulo. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, María del Carmen!. José Escobar fue actor y libretista. Trabajó bastante junto a Chola Ortiz en las obras de teatro. Abrazo

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DIANA DURÁN

SOFIA BOZAN "LA NEGRA BOZAN"

ELSA MORENO