MABEL ORTIZ

 



La primera vez que escuché el nombre Mabel Ortiz fue en el Podcast que tiene Esteban Toth referido a “Orquestas Típicas Uruguayas” en el que realiza un comentario sobre ella cuando habla de las Orquestas, de los cantores y de las cancionistas de los años 40, donde dice: “...Mabel Ortiz, una gran cancionista, no recordada injustamente de aquella época, que grabó muy poco creo que hay 4 o 5 grabaciones...”. Escuchar este comentario fue movilizador y me motivo a buscar material sobre ella.

Descubrí en el Museo AGADU que había dos fotos de Mabel Ortiz como cancionista de tangos. Cuando vi sus fotos ( una promocionando el “Café Montevideo” y la otra dedicada a la revista “Cine Radio y Actualidad”) me sorprendí al ver su rostro adolescente, tanta ilusión en su mirada, su cabello suelto y la flor en su cabeza y ví reflejada en ella, a Margarita Silvestre que también cantó en cafés y en la radio en Buenos Aires recorriendo ese mismo camino dentro del tango. Físicamente no eran parecidas pero podía apreciarse en sus rostros sus ansias de triunfar, su juventud, su pasión y sus ganas de cantar tangos.

También me recordó a Paquita Vehil en la película argentina “Turbión” donde representa a “Rosalía” una cancionista que da sus primeros pasos cantando en un Cafetín y lo difícil que era para una mujer ingresar en el mundo de la música y en el ambiente del tango. En la película, unos muchachos reunidos en la mesa del cafetín, dicen sobre la cancionista: Ya!!!, muchachos tenemos una nueva estrella!!!”...“No canta mal la Calandria”..., “Parece caída del nido...”, "Pobrecita... tiene cara de buena chica”, ”Así conocí yo a Ana María”, ”Que dice... “Nuestra Gloria Nacional”.

En una de las fotos que posee el Museo AGADU se puede apreciar el rostro de Mabel en una tarjeta postal que se entregaba a quienes concurrían al café y en el reverso decía: “Gentileza de Café Montevideo (18 de Julio esquina Yaguarón) Salón familiar donde actúa el Quinteto DON VICTOR bajo la dirección de Víctor Terrón con sus vocalistas MABEL ORTIZ Y HECTOR SCELZA.” y también otra foto dedicada, que fue obsequiada por Mabel a la revista “Cine Radio Actualidad” y un texto que dice: “Con gran simpatía y cariño. Cancionista Mabel Ortiz “.

Mabel se inició cantando en los Cafés. Trabajó en el “Café Montevideo” en la esquina de 18 de Julio y Yaguarón siendo vocalista de la Orquesta de Juan Esteban “Pirincho” Martínez donde se la apodó “La Muñequita que canta”.

En 1938 fue cancionista de Ängel Sica en el “Café Montevideo” y actuó en CX30 Radio Nacional junto al Sexteto Sica-Panedas, donde también cantaron aparte de Mabel, Gloria Groba, Violeta Gómez y Alcides de María.

En 1938, Mabel ya figuraba como cancionista en la programación de Radio Nacional. El domingo 15 de Diciembre de 1938 en la grilla de la programación aparecía a las 20:25 hs. “Mabel Ortiz y cuarteto” a las 20:40 hs. la Orquesta Típica Altieri y a las 21 hs. “Mabel Ortiz”.

Mabel Ortiz fue una de las cancionistas de tangos elegida por CX 30 Radio Nacional que se transformó en una de las “Grandes figuras de la radio” como Violeta Gómez y Rosita Linder.

Mabel se presentaba en distintos días y horarios figurando repetidamente en la grilla de programación de la radio. Esto confirmaba que Mabel era elegida y escuchada por los oyentes de la radio.

En la semana del 18 al 24 de diciembre de 1938 Mabel se presentaba los siguientes días en la radio:

El domingo 18 a las 20:25 hs. “Mabel Ortiz, cancionista y cuarteto.”

El miércoles 21 a las 20:05 hs.”Mabel Ortiz y su conjunto musical”, a las 20:20 hs. Discoteca y a las 20:30 hs. “Mabel Ortiz”.

El viernes 23 a las 20 hs. “Mabel Ortiz, cancionista y cuarteto”, a las 20:15 hs. “El arco mágico” y a las 20:30 hs. “Mabel Ortiz.”


En el diario “El Faro” periódico regional independiente Nº 99 de Sauce, del 6 de Agosto de 1938 registraba la visita de Rogelio Rodry y la presentación de Mabel como invitada a su espectáculo.

Nos visitó Rogelio Rodry … Rodry actor cómico de gran valía, conocida por nuestro publico, volverá a presentarse ante nosotros, pero en esta oportunidad al frente de su compañía. Vendrán destacadas figuras de la radio entre los que destacamos a Rosario Ledesma, Manolita Sanz, Mabel Ortiz y Hnos. De María.”

Mabel Ortiz fue actriz de radioteatro en el programa “Calesitas del Aire” en el radioteatro “Mamá Rosa” en CX 42 Tribuna Sonora como figura en la publicación Cine Radio Actualidad No. 80 del 24 de Diciembre de 1937:

... “Mamá Rosa" contiene varios motivos musicales entre los que debemos destacar el tango “Fatalidad”, la ranchera “Cásate, no seas sonsa” y el vals ‘“Primavera” con música original de Lía Acuna y letra de Darwin Camacho García. Estas canciones serán editadas próximamente y se remitirán a los escuchas que así lo soliciten.

Mamá Rosa” comenzará a irradiarse el lunes 20 del corriente de 12.15 a 13.15 horas en la onda de C X 42 Tribuna Sonora.”

Su nombre real figura en la publicación “Cine Radio Actualidad” No. 80 del 24 de Diciembre de 1937 en la que se informa: “Lidia Gambardella es el verdadero nombre de Mabel Ortiz, damita joven de “Calesitas del Aire”.


No pude encontrar datos sobre la llegada de Mabel a Buenos Aires, ni de sus actuaciones en la ciudad, aunque imagino que se desarrollaron entre 1946 y 1947, ya que Mabel Ortiz y Julieta Kenan eran presentadas en Brasil como “ Dos Estrellas de Buenos Aires”.

Entre los meses de Julio y Agosto de 1947 Mabel actuó junto a Julieta Kenan en San Pablo.

Mabel era presentada como: “El Tango hecho Mujer” y actuaba en Radio América los miércoles, viernes y domingos a las 21 hs. Sus actuaciones aparecían en horario central en el espacio “Grandes Audicöes” (Grandes Audiciones) presentándose por casi un mes en la programación de la radio.

En las promociones que se publicaban en los diarios figuraba:

Dos “Estrellas” de Buenos Aires... Dos sucesos en San Pablo Julieta Kenan “La Reina de la Gitanería” y Mabel Ortiz “El Tango hecho Mujer” junto a la “Típica Belgrano” dirigida por Durval García a las 21 horas en el Auditorio.

EN EL DIA DE HOY MABEL ORTIZ CANTANDO TANGOS ANTIGUOS Y MODERNOS. COMPLETO SUCESO POR RADIO AMERICA.”

Aparece un afiche promocional, (una de las imágenes que ilustra este articulo), sobre la actuación de Mabel Ortíz en Radio América en el diario “Correio Paulistano” del 23 de Julio de 1947 donde se la presentaba como “El Tango hecho Mujer”. En mismo el diario, el 13 de Agosto de 1947 en la programación de Radio América figuraba a las 21 horas “Despedida de MABEL ORTIZ, “El Tango Hecho Mujer”, com Típica Belgrano de Durval García. “Script” de Egas Muniz.”

Mabel actuó en el mes de Octubre en Curitiba en la "Radio Clube Paranaense" PRB 2 en “El show de la estrella “Mabel Ortiz” y “Los Antillanos”. En él era presentada como “Cantante Internacional” interpretando algunos tangos y canciones porteñas, una canción en italiano y una canción en portugués, en las que se remarcan sus condiciones, su calidad como cantante y la admiración popular que ella generaba.

El periódico de Curitiba “Diario do Paraná” N° 588 del 14 de octubre de 1947 expresaba:

Mabel Ortiz posee un bellísimo timbre vocal y acreditamos su valor de estrella, esta en la cima de todo, en su perfecto conocimiento musical y su emotividad. Canta con valentía, canta con entusiasmo. Su pronunciación, no tanto cuando se desvía de la música que canta. Una porteña con un lenguaje poético más que perfecto. En Italiano, canta con mejor pronunciación que en portugués en el que comete algunos errores por falta del conocimiento del idioma. En portugués francamente no debería cantar. Su lenguaje es simplemente irrisorio. Entretanto como cantora sus méritos son extraordinarios.”

Fue difícil conseguir temas cantados por Mabel Ortiz porque es material que no circula por Internet. Gracias al investigador y coleccionista uruguayo Rubén Castaldi pude escuchar dos temas cantados por ella: el tango Amor eterno y el candombe Los negros del tamboril, disco que le prestó a Rubén el coleccionista Boris Puga .

La voz de Mabel es femenina, bella y muy personal. Es melodiosa, tan sonora y armoniosa que desplaza a la orquesta a un segundo plano.

Es una cancionista que a mi me gusta mucho porque une dos elementos complicados de amalgamar: Lirismo y arrabal.

Sabe frasear muy bien el tango, marca las “erres” para dar intensidad a lo que dice y alarga los finales.

Canta con sus sentimientos a flor de piel y eso lo percibe quién lo escucha. Por eso, está justificado el apodo que le pusieron a Mabel Ortiz cuando fue presentada en Brasil que fue “El Tango hecho Mujer”.

Como pasa con varias cancionistas uruguayas que cantan candombes, Mabel lo hace propio porque el candombe es voz, expresión y sentimiento del pueblo uruguayo. Canta el candombe “Los negros del tamboril” con mucho ritmo. Es un tema complejo para interpretar por su rapidez y por el juego de voces que debe realizar quién lo canta. Ella misma hace la segunda voz. Se necesita mucha técnica para cantarlo y un buen manejo de la respiración.

En el tango Amor eterno, antes de cantarlo, realiza un tarareo que funciona a manera de vocalización, aportándole un plus al tango e incorporándole su sello personal. Tiene una virtud cuando canta sus tangos que los transmite como algo vivído, cargado de sentimiento y pasión.


Desde el sello Sondor, Rafael Abal me envió la discografía de Mabel Ortiz. En varios de los temas fue acompañada por la Orquesta Típica Morris que era dirigida por el Bandoneonista Gregorio Morris del Puerto. El valor de estos temas cantados por Mabel radica en que grabó tangos y canciones que no son tradicionales son de letristas y compositores uruguayos entre las que se destacan mujeres como Berta Paseyro, Elsa Pigran Güidini y Elsa Reyman.

Amor Eterno tango de Berta Paseyro y J. Rodríguez y Los Negros del tamboril candombe de Máximo Navarrete. Mabel Ortiz y su orquesta grabados el 22 de Octubre de 1954.

Dejame con mis penas tango de Oscar Cardoso y No quiero que te vayas tango de C .F. Borsari y Rodolfo Castro. Mabel Ortiz y la Orquesta Típica Morris grabados el 24 de Diciembre de 1954.

Piano ...no me interpretes tango de Máximo Navarrete y Donde hay morenos hay lonjas candombe de Máximo Navarrete. Mabel Ortiz y la Orquesta Típica Morris grabados el 18 de Enero de 1955.

Te quiero como sos tango de Elsa Reynan y E. Soriano y Trenza de ocho milonga de Elsa Pigran y Ernesto B. Silveira. Mabel Ortiz y la Orquesta Típica Morris grabados en 2 de Noviembre de 1955.


Mabel siguió cantando presentándose en distintas tanguerías y locales nocturnos con éxito. Esteban Toth me mandó una foto de fines de la década del 70 en la que Mabel ,rubia y con un vestido color natural con brillos, se la ve cantando junto a Raúl Soler y Gloria Groba en la tanguería “La Casita” ubicada en Coronel Brandzen y Dr. Pablo de María en la que se los ve a los tres felices unidos por lo que amaban: el tango.

El cantor uruguayo Néstor Espindola Rojas me comentó que conoció a Mabel y que cantaba en el programa que se emitía por Radio Sport llamado “Tango Tan” en los años 1979-1980. Me dice que había grabado en sello Sondor algunos registros y era una mujer muy simpática que debe haber sido muy linda cuando era joven porque los rasgos no los había perdido.

El cantor uruguayo Nelson Lagos también la recuerda, me dice que fueron compañeros en la Orquesta de Antonio Cerviño donde él era cantor estable y había cantores y cancionistas que rotaban, entre los que estaba Mabel. Recuerda que cantaba muy bien los tangos Whisky y De mi Barrio.


Es necesario recuperar a la cancionista de tangos Mabel Ortiz, una mujer que merece ser reconocida porque dedicó su vida al tango.

Mabel inició su carrera siendo adolescente y logró mantenerse vigente en el ambiente tanguero ante el paso del tiempo. Fue una mujer inteligente que supo crearse y recrearse, amaba lo que hacía y siguió cantando en radios y en distintas tanguerías y locales nocturnos porque para Mabel el “tango” fue su Amor eterno .



Tenías alma de tango

brotaba en tu corazón.

Tenías vestida de rosas,

perfume de bella flor.

Tenias sangre de suburbio,

derramada por traición.

Tenías penas de barrio,

por aquel perdido amor.”

Amor eterno tango de Berta Paseyro y J. Rodríguez





Las fotos que ilustran el articulo pertenecen al Museo AGADU, al diario Correio Paulistano y a Esteban Toth.



Agradecimientos: A Rubén Castaldi, que posee y consigue grabaciones increíbles, al coleccionista Boris Puga, a Esteban Toth, al cantor uruguayo Néstor Espíndola Rojas, al cantor uruguayo Nelson Lagos, al Museo AGADU, a la página Anáforas y a la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Brasil.



Comentarios

Entradas populares de este blog

DIANA DURÁN

SOFIA BOZAN "LA NEGRA BOZAN"

ELSA MORENO