VIOLETA GÓMEZ






Buscando material en diarios y revistas sobre cancionistas de tangos uruguayas, en distintas ocasiones, me cruce con la cancionista:´ ”Violeta Gómez”, un nombre común, con una historia muy especial dentro del tango uruguayo. Una jovencita que en la década del 30 luchaba por conseguir un lugar en la radio para hacer lo que más le gustaba “cantar tangos”.

A medida que buscaba material sobre ella, me fui sorprendiendo, porque este artículo que pensé que se iba a centrar solamente en Violeta como “cancionista de radio”, cambio de rumbo cuando me enteré por el coleccionista Rubén Castaldi, que Violeta había grabado discos y posteriormente cuando descubrí en hemerotecas virtuales, que había participado en distintos espectáculos tanto en Uruguay como en Brasil.


La Radio Nacional de Montevideo en los años 30 era una de las más escuchadas en Uruguay. Por la radio pasaban diferentes orquestas y grupos musicales en las que actuaban distintas cancionistas que daban sus primeros pasos en la música melódica, en el folklore y en el tango como Violeta Gómez, Rosita Linder, Mabel Ortiz, Rosita Mendoza, Prima Vera Miranda, La Criollita y Renée Garay.

Violeta Gómez fue una “cancionista estrella” de CX 30 Radio Nacional de Montevideo. Desde 1934, fecha en que ingresó a la radio, Violeta permaneció como “cancionista” por muchos años.

En una entrevista dicen sobre ella: “...Violeta Gómez está simpática chica que canta frente al micrófono de la calle Porvenir desde 1934... Sus preferencias interpretativas se inclinan decididamente por el tango, que siente en forma absoluta...”

Desde sus primeras entrevistas Violeta manifestaba su deseo de ser “cancionista” de tangos, en sus comienzos en la radio era presentada como cantante melódica. Distintas fuentes periodísticas de ese momento se encargaban de remarcar que Violeta Gómez era una cantante destacada y que cantaba muy bien. Ella era una persona muy joven y consciente que necesitaba capitalizar experiencias para interpretar el tango, también muy inteligente porque estaba abierta a recibir comentarios sobre sus interpretaciones de críticos musicales en las revistas (esos que escuchan, encuentran y marcan defectos a lo que cantan). Por ejemplo, en su interpretación del tango “Mi Cariño” le remarcan que aún su voz no es la ideal para el tango aunque puso mucho gusto y esmero o cuando cantó el tango “Nostalgia” dicen que lo hizo bien aunque “Milonga Criolla” lo cantó mejor o sobre “Pierrot apasionado” que estuvo bien cantado pero desfiguró un poco el brasileño.

Las revistas de la época señalan y valoran en Violeta su preocupación por cantar cada vez mejor, era una persona que aceptaba las críticas que le hacían y que basó su carrera en esfuerzo y estudio. Su pasión por el tango fue tan grande, que esas críticas jamás la alejaron de su camino, es más, fortalecieron su personalidad y profundizaron su entusiasmo, elementos que con el paso del tiempo le permitirán ser considerada un “valor” dentro del tango.

En la Revista “Cine Radio Actualidad N° 28”, del 25 de Diciembre de 1936 en la página 73 aparece una promoción con las figuras de Radio Nacional entre las que figura Violeta: “Fue apreciable el movimiento artístico en Radio Nacional. Algunos interpretes que se destacaron y aparece las fotos de Miguel Moya, Diaz Sekulich, director del conjunto “La Querencia”, La Abuelita de todos, Raúl Courau, Violeta Gómez, Rafael Bueno, Raúl Fossati y Ricardo Farias.”

En la programación de Radio Nacional, Violeta Gómez era una cancionista que figuraba y se repetía en la grilla cantando en distintos días y horarios.

La radio le había dado a Violeta un lugar especial. Sus actuaciones siempre se desarrollaron en horario central. En un principio iba los domingos a las 20 hs., los miércoles a las 12 y 15 hs. y los jueves a las 21 hs., horarios que fueron cambiando con el paso del tiempo respondiendo a intereses de la radio o a las solicitudes de sus radioescuchas.

Por su personalidad, Violeta Gómez consiguió conquistar a sus oyentes. Era una artista que tenia condiciones que la gente consideraba positivas, era joven, bonita, amable y sociable, cantaba bien y se preocupaba por cantar cada vez mejor elementos que el público valoraba. Era reconocida y querida por sus oyentes.

En la Revista “Cine Radio Actualidad N° 56”, del 9 de Julio de 1937 aparece Violeta en una foto cantando con su libro de canciones en mano junto a los músicos de la Orquesta Altieri-Lorenzo, donde puede apreciarse al violinista y al bandoneonista junto a ella y en el fondo el logo CX 30 y este texto:

¡CANTA VIOLETA GÓMEZ!...

Prestigios hondamente arraigados en los programas de CX 30 Radio Nacional, hacen que la voz de la cancionista Violeta Gómez cobre el brillo de las intérpretes que lucen aptitudes encomiables cada vez que se presentan ante el micrófono. Ella sabe discernir dulzura y melodía en esas páginas que canta porque se avienen a su temperamento. Orgullosamente CX30 Radio Nacional la cuenta en su cartelera , en la que la cancionista vuelca sus mejores afanes para cumplir una labor eficaz y meritoria. A Violeta Gómez la secunda con singular eficacia la Típica Altieri-Lorenzo.”

Violeta Gómez hoy podría entrar en el libro de “Records Guiness” por ser la cancionista que cantó con la mayor cantidad de orquestas y grupos musicales. Eso demostraba que era una persona flexible, que se adaptaba a cantar con distintas orquestas, con distintos directores y con otros cantores y cancionistas.

Algunas de las orquestas y grupos musicales que podemos mencionar son: Rafael Bueno y sus guitarristas Días y Juan Remersaro, Cuarteto Clásico Méndez-Pérez, Orquesta Nativa dirigida por Raúl Fossati, Gran Orquesta Típica Buenos Aires, Orquesta Típica Altieri, Orquesta Típica Altieri-Lorenzo, Orquesta “Los Nativos” u Orquesta Folklórica Regional “Los Nativos”, Gran Orquesta Típica Nacional que dirige Raúl Courau, Orquesta Típica de la Guardia Vieja, Jorge Soria y sus guitarristas, Quinteto Vienés que dirige Din Negrón, Orquesta Típica Montevideo, Orquesta Típica Àngel Sica y Orquesta Melódica.

Fue tapa de la Revista “Cine Radio Actualidad N° 58”, del 23 de Julio de 1937 con el título “Violeta GÓMEZ la aplaudida cancionista de C X 30 Radio Nacional” y se la ve a ella cantando nuevamente con su libro de canciones en sus manos.

La foto más conocida de Violeta Gómez que aparece en diarios y revistas, con su cabello ondeado y su rostro joven y sonriente fue fotografiada por José María Silva, conocido fotógrafo uruguayo de celebridades y estrellas entre los que se encontraba Carlos Gardel.

En Abril de 1938 Violeta participó de la Revista Radial 1938 con el desfile completo de su programación artística en un Homenaje a la Prensa Radial.



Pese a que realicé una búsqueda exhaustiva no encontré grabaciones de Violeta por Internet hasta que a través de Martìn Borteiro, me comunique con el coleccionista e investigador uruguayo Rubén Castaldi que me envió dos grabaciones, muy bien cantadas por Violeta Gómez, un tango y un candombe, que fueron grabados en el sello Sondor. Rubén me envió está información sobre los temas grabados:

Sin tu amor, tango Orquesta Juan Cao dirigida por Elbio de Leonardis Zito. Matriz: 3238 grabado el 17/02/1954 Nº de disco 5496.

Prendete ese botón, candombe Orquesta de Luis Caruso (Carusito) Matriz 3451 Dúo con Carlos Duval grabado el 8/09/1954 Nº de disco 5558.

Violeta tiene una voz educada que se adapta a todos los ritmos y su tono es muy agradable. Es una voz que quedó en el recuerdo de quienes la escucharon en la radio.

En el tango Sin tu amor, un tema romántico, del estilo de los que interpretaba Ada Falcón, Violeta lo canta con mucho sentimiento poniéndole su alma y su corazón, Tiene muy lindo color de voz, buen fraseo tanguero y cierto dejo a lamento, algo propio de su voz y de su sentir.

Violeta descubrió en el tango su voz interior que le permitió exteriorizar una forma de cantar y un estilo propio imprimiéndole a las letras del tango su temperamento. En esta grabación, que es de los años 50, su voz ya era ideal para cantar tangos.

En el candombe, Prendete ese botón, vemos a otra Violeta, interpretando un tema de su tierra, muy graciosa y cómoda, cantando a dúo junto a Carlos Duval y un coro integrado por músicos de la Orquesta de Carusito. La voz de Violeta es muy personal. Es un tema muy divertido, que yo imagino que así como “Los Auténticos Decadentes” invitaron a Alberto Castillo para cantar “Siga el baile” lo mismo hubieran hecho con Violeta Gómez con el tema “Prendete ese botón” .

Fue la “cancionista” de la de la Orquesta Típica de Luis Altieri en 1937, Orquesta de Àngel Sica en 1939 y de la Orquesta de Carlos Warren en1941.

Sus cantantes preferidos eran Mercedes Simone y Oscar Alonso a quienes escucha con mucho cariño y considera como “Las mejores voces del tango en el Río de la Plata”.

Entre los compositores y letristas de tangos que más le gustan están Luis Rubinstein, Rodolfo Sciammarella, Enrique Santos Discépolo y Alfredo Malerba.

Ha cantado con éxito los tangos Ayudame a vivir y Esperando.


Violeta se presentó acompañada por los guitarristas Julio Fontela y Miguel Silva Aguilar en el espectáculo “Entre tango y tango...tango” de la Compañía de José Ramírez en el Teatro 18 de Julio Avenida de la calle 18 de Julio y Yaguarón en Montevideo.

Este espectáculo estaba formado por distintos cuadros musicales: La Orquesta Típica Puglia-Pedroza con las voces de Oscar Nelson y Luis Alberto Fleitas, ”la expresiva cancionista Violeta Gómez acompañada por los guitarristas Fontela y Aguilar” (así figuraba en el anuncio) y el conjunto de tamboriles y bailarines candomberos del Sur dirigidos por Juan Sequeira.

El diario “El Bien Publico” del 17 de Abril de 1954 y de días posteriores confirman el éxito de la obra y en el diario que informan: “Con esa pieza (que ayer marcó dos llenos) se anuncian para hoy domingo tres funciones.”



Violeta se presentó en distintos espectáculos en Brasil. En los diarios y revistas publicados en San Pablo observo que su apellido Gómez sufre un cambio y pasa a ser Gomes.

A mediados de los años 50 trabajó en la boite “La Marquise” ubicada en calle Rua Santa Isabel N° 83 de San Paulo, un lugar distinto y agradable que funcionaba de noche, donde Violeta era presentada como “El Alma del Tango” como documenta el “Diario da Noite” del 11 de Diciembre de 1956.

En los años 60 Violeta estuvo a cargo de la dirección de un bar musical llamado Bar Drinks Musicados ”Noite Azul” era presentado como un establecimiento para pasar horas inolvidables con música divertida, allí cantaban: Violeta junto a Osvaldo Cruz, Olavo Ferreira y el Trio Joya

En el “Diario da Noite” del 23 de Septiembre de 1968 dice:

VIOLETA GOMES uruguaya de nacimiento, la más fabulosa interprete de tangos se presenta todas las noches, cantando y dirigiendo la agradable noche de “Noche Azul” uno de los más categorizados bares musicales de subsuelo de Metropolitana de Compras. Junto con ella se encuentra cantando: Déo y Trio Joya.”

En los años 70 Violeta se presentaba cantando en el local “Candieiro Drinks” ubicado en la calle Rua Bentos Freitas 38 en San Pablo.

El local promocionaba su espectáculo: “Todas las noches después de las 19 horas, aperitivos-danzantes con: Trio Real, Violeta Gomes, Marizinha y una fabulosa Boda de Samba de Reguinho”.

El nombre VIOLETA GOMES aparece continuamente en la columna de espectáculos “Roteiro Noturno” en el diario “Diario da Noite” entre diciembre de 1970 y agosto de 1971 actuando en el “Candieiro Drinks”.

Algunos comentarios sobre ella dicen:

VIOLETA GOMES, veterana interprete de tangos y boleros que es el centro de aplausos todas las noches en “Candieiro Drinks”.

VIOLETA GOMES conocida como “La embajadora del tango” en Brasil es una sorpresa que se renueva todas las noches cantando los mejores éxitos porteños y mexicanos en “Candieiro Drinks”.”

En las promociones de los espectáculos en el “Diario da Noite” se puede apreciar la foto de Violeta Gómez, una mujer que conserva su belleza y que en sus ojos claros preserva los secretos del tango.

Esta artista uruguaya a quién apodaron “El alma del tango” o “La embajadora del tango” enamoró con su voz al público brasileño en Boites, Cafés y Bares siendo una reconocida y aplaudida cancionista de tangos.

Violeta Gómez siguió cantando con la misma pasión que en sus comienzos, característica que compartió con su admirada Mercedes Simone. Ambas se sintieron atraídas por el tango desde sus inicios y le fueron fieles hasta el último de sus días.


Violeta Gómez es una artista que es necesario recuperar. Ella demostró con su canto que el tango es un sentimiento, que no se puede explicar, ni entender al que solo se siente y se ama.

Violeta sintió al tango dentro de su corazón, ese corazón enamorado, eje y motor de las letras de los tangos uruguayos que siempre latió al compás de su voz.



Con este tango quiero recordarte

que siempre tuyo fue mi corazón

este cariño que tu me inspiraste

nadie lo sabe, solamente Dios.


Sin tu amor, tango.

Letra y música de Roberto Lurati.






Las fotos que ilustran este artículo pertenecen a la publicación “CX 30 Radio Nacional, breve reseña de su historia” y al periódico “Diario da Noite” del 30 de Enero de 1971.



Agradecimientos: A Rubén Castaldi que me permitió escuchar las grabaciones y me envió información sobre los temas que cantó Violeta Gómez, a Martín Borteiro, al historiador Hamid Nazabay, a la página Anáforas, que a través de la revista Cine Radio Actualidad me permitió rescatar información valiosa sobre Violeta Gómez y a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de Brasil.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIANA DURÁN

SOFIA BOZAN "LA NEGRA BOZAN"

ELSA MORENO