GLORIA GROBA
Cuando inicie su búsqueda por consejo del investigador uruguayo, Martin Borteiro, localicé en Internet el título de un artículo que escribió el músico Esteban Toth como homenaje cuando Gloria falleció. Me comuniqué con él y me lo envió para que lo leyera: “El tango de luto ... se nos fue Gloria Groba "La Calandria Oriental". Esteban la conoció y fue amigo de ella. Leerlo fue muy movilizador y me sorprendió el cierre del artículo, (ya que no conocía a Gloria Groba), cuando dice: “...Para mí una de las mejores cancionistas de nuestro tango.”
En varios textos remarcan su condición de ”Calandria”. Realmente su canto y su voz la llevaron a volar lejos permitiéndole conocer y llegar a otros cielos, aunque creo, que Gloria, prefería su cielo azul y blanco junto al sol radiante como la bandera de su Uruguay natal.
Gloria Groba era su nombre. Su apellido puede aparecer en distintas publicaciones con alguna diferencia, escrito como Grobba. Nació el 19 de Septiembre de 1920 en la ciudad de Salto, ubicada al Noroeste del Uruguay. Fue apodada La Calandria de Mañanitas”, La Calandria Oriental” y “La Dama del Tango”.
En sus comienzos, Gloria participó en muchos concursos de radio de los que surgían las “nuevas cancionistas” del tango uruguayo.
Se inició en la radio en el programa “Caramelos Surtidos” en 1933 en CX 30 Radio Nacional conducido por Agustín Pucciano, un programa de entretenimiento popular de donde surgieron dos grandes cantantes como Gloria y Luis Alberto Fleitas como registra la publicación “CX 30 Radio Nacional, breve reseña de su historia.”.
En 1933 participó del concurso “La Reina del Tango” organizado por Radio Sport en el que Gloria junto a cancionistas de distintas emisoras eran elegidas a través de los votos de sus oyentes, como documenta el libro de Raúl Barbero “De la Galena al satélite: Crónica de setenta años de radio en el Uruguay 1922-1992”.
Gloria participó del concurso “Certamen de los barrios” como documenta la Revista “Cine Radio Actualidad“ N° 75 del 19 de Noviembre de 1937 bajo el título “Gloria Groba, Aurelia Cabrera, Judith Rossano, “El cantor desconocido”, José Rodríguez y Andrés Cabrera, nuevos vencedores del certamen de los barrios”. Este certamen se realizó en el Teatro Apolo de la calle Grecia y era organizado por el programa “Caramelos Surtidos”, la revista “El Canta Claro “y “CX 38 Radio El Mundo. La nota aparece ilustrada con la foto de todos los participantes.
Con Agustín Pucciano participó del programa que se emitió por CX30 Radio Nacional “Mañanitas de campo”.
En el libro “La Tanguísima Trinidad : Gardel – Manzi . Piazzolla y ... lo que vendrá”, Roberto Bianco, en la biografía sobre Luis Alberto Fleitas comenta sobre el certamen “Buscando la voz del tango 1938” (como figuraba en los afiches) en la que Gloria resultó semifinalista después de un largo proceso (admisión, selección, preselección y final). Bianco la define como “una de nuestras notables cancionistas (hoy de gran renombre Gloria Groba) en un cabeza a cabeza, ganando Fleitas por una mínima cantidad de votos, que eran elegidos por los oyentes del programa."
En el Museo AGADU cuentan con un programa de teatro del domingo 20 de octubre de 1940 en la que Carlos Brussa presenta la obra “ Dionisio : El pequeño héroe del Arroyo de Oro “y posteriormente como fin de fiesta. en el Teatro Solís se realiza la última actuación del programa “Mañanitas de Campo” presentado por Agustìn Pucciano de CX 30 Radio Nacional donde Gloria aparece presentada como “La Calandria de Mañanitas”.
Esteban Toth comenta en su artículo que a los 18 años viajó a Buenos Aires para cantar. Siempre cantó como solista y en varias oportunidades fue acompañada por Mariano Mores. Esteban me dice: “Gloria Groba era nuestra mejor cancionista en el medio en los 40 y 50. Racciatti la quiso llevar a su orquesta pero ella era solista y no quiso, Entonces Donato Racciatti llevó a Nina. Después de Nina Miranda, llego más tarde Olga Delgrossi. También eran cancionistas muy buenas y populares Mariza Cortés y Sombra Deval..”
Desde Buenos Aires viaja a San Pablo en 1949 para presentarse en la radio. Gloria fue la estrella de Radio América en Brasil.
En un aviso publicitario en el diario “Jornal de Noticias” de San Pablo del 13 de Mayo de 1949 presentan “Ritmos y melodías del arrabal porteño” al Cuarteto Típico Carusito con el cantor Walter Escobar más la estrella GLORIA GROBA “La dama del tango” por Radio América.
Gloria también se presentó en el espectáculo “Noites Portenhas” junto a Caruzito, Walter Escobar, Raúl y Mary bailarines y La Bella Dolores en la Boite Cairo Av. Ipiranga 903 . El show comenzaba a partir de la medianoche como registra el “Diario da Noite" del 4 de Mayo de 1949.
El primer tema que escuche me lo acercó Martín Borteiro a través de un amigo suyo el coleccionista Rubén Castaldi. Me sorprendió la versión del bolero Ansiedad cantado en ritmo de tango, la versatilidad de Glorìa en su voz, su musicalidad y su acústica.
El disco fue editado por el sello uruguayo Rodnos en el año 1960 Ansiedad Bolero en ritmo de tango con la Orquesta Típica Groba - Argentino.
Otro disco es “Orquestas Uruguayas” editado por Disco Patria en 1969 entre los que figuran las orquestas de Donato Racciatti, Orlando Romanelli, Rogelio Coll (Garabito), Julio Arregui y Elido Rodríguez con quién Gloria graba a dúo junto a Wilmar Blanco la ranchera: Se casa la polla, tan afinada como graciosa.
Graba también dos casetes que luego formarán parte del CD que ella editó llamado “Simplemente”. Casi a sus 80 años, publica su CD en 1999, con distintas canciones y tangos demostrando su talento para el canto. Conocedora del medio se rodeo de grandes músicos que hicieron que su disco resulte un producto increíble.
En el CD grabó los siguientes temas: La Cumparsita, tango, Caprichosa, fado, Alma de Bohemio, tango, Tu pálida voz, vals, Mi Buenos Aires Querido, tango, Amante Corazón, vals, 9 de Julio, tango, Que nadie sepa mi sufrir, vals, Nostalgias, tango Noche de ronda, vals, Solamente tú, Bolero son, Pampa y Cielo, tango, Negra María, milonga, Fueron tres años, tango, Y todavía te quiero, tango, Esta noche de luna, tango, ¿Quién eres, tú?, vals y Melodía de arrabal, tango.
Los músicos realizan un excelente acompañamiento el trio de Toto D'Amario, Cesar Zagnoli y Vicente Martínez y Trio de guitarras de Nelson Olivera, Ronald Rivero y Antonio Moreno. Gloria era muy respetada por músicos y cantores del Uruguay debido a la carrera y la trayectoria que tuvo dentro del tango.
Todos los tangos son cantados de forma excelente por Gloria aunque hay algunos que me llamaron la atención como el tango Alma de Bohemio en el que demuestra su dominio vocal donde juega continuamente con su voz llegando a tonos altos. El tango 9 de Julio en el que con voz sentimental transmite desesperanza y nostalgia. Canta este tema acompañada por un trio de guitarras únicas. En el vals criollo Amante Corazón en su interpretación seguramente anda rondando el espíritu de su admirado Carlitos Gardel.
Gloria con 80 años cantaba como una “Piba” de 20 con el plus que le otorgaba su experiencia en radios, escenarios y tanguerias de más de 60 años vividos con el tango.
Su voz es firme, clara y potente, tiene un hermoso color de voz. En los temas desarrolla una variedad de tonos y le aporta intensidad a sus expresiones en los tangos. Se apasiona cuando canta y llega a tonos altos. Canta las letras de tango con tanto sentimiento que emociona. Tiene una voz tan potente que aunque los instrumentos suenen altos como en algunas de sus grabaciones su voz se destaca por sobre ellos. Realiza ciertos cortes en las palabras o parates en su fraseo para continuar el tango marcando su estilo, sin alterar ni el ritmo, ni la melodía. Tiene mucha gracia en su decir y en los recitados. Es una cancionista que por su tipo de voz se adapta a todos los ritmos. Tiene una voz muy sugestiva y estoy seguro que en su época, en los años 40, le deben haber ofrecido cantar boleros.
Gloria se alejo en algún momento de los lugares y escenarios para vivir su vida aunque nunca dejo de amar al tango volviendo en los años 90 a cantar y a grabar discos.
Hay fotos de la época que testifican su desarrollo y su compromiso como artista. En el libro “Tango Revelado” investigación de Martin Borteiro y Regina Chiappara hay dos fotos de Gloria, una en radio CX 30 Radio Nacional junto a Alberto Arenas y Otto Arias en 1950 y otra foto en la reunión fundacional de la ACU Asociación de Cantores del Uruguay en la década del 40 .Esteban Toth me mandó dos fotos de fines de la década del 70 en la que Gloria está cantando junto a Raúl Soler y otra en la que están Gloria, Raúl y Mabel Ortiz en la tangueria “La Casita” ubicada en Coronel Brandzen y Dr. Pablo de María en la que se los ve a los tres consustanciados cantando un tango, felices de hacerlo juntos.
Gloria admiraba a distintos cantores y cancionistas como Raùl Soler, con quién cantaba, a Washington Galli, Agustín Magaldi, Mercedes Simone, a quién conoció en Buenos Aires y por supuesto a Carlos Gardel.
El artículo de Esteban también menciona sus actuaciones en los siguientes programas de radio y televisión Participó en las fonoplateas de Radio Nacional, Carve y Aguila, como así también en televisión, en Canal 10, en Canal 5 en el programa ''La Rueda del 5" de Isidro Záccara y en “Teledoce” un programa conducido por Pinky.
Gloria ha sido una mujer muy activa, interesada en difundir y fomentar el tango. El 5 de Octubre de 2001 participó de un ciclo de charlas titulada “Dialogando” junto a la cantante de tangos Malena Muyala y a la bailarina Larissa Russo para conversar con el pùblico sobre tango en el Centro Juvenil Salesiano en Montevideo..
Falleció el 7 de Julio de 2012 ,en Montevideo.
Como una “Calandria”, la figura de Gloria traspaso los limites de Salto, también los de Uruguay. Fue una artista de alto vuelo y los uruguayos sintieron orgullo de ello. Gloria era feliz con su canto, disfrutando de sus tangos que conquistaron el corazón de quienes tuvimos el privilegio de escucharlos.
Por sus condiciones vocales pudo demostrar que para cantar es necesario ser joven de corazón y tener una buena garganta. Demostró que una mujer grande puede conservar una voz fresca y juvenil para cantar tangos y que su “corazón siempre fiel” no conoció limitaciones ni en su vida, ni en su voz. Siempre amó cantar y asi lo hizo hasta sus últimos días.
Un día, esa “Calandria” llamada Gloria Groba se fue, pero le dejó mucho al tango entre sus proyectos, trayectos y desplazamientos delineados a través de su vuelo. Ella nos dejó su mejor legado: Su figura y su canto, eso que hoy la define, porque Gloria es... “Simplemente”... ¡Tango!.
“Lejano Nueve de Julio
de una mañana divina
mi corazón siempre fiel quiso cantar
y por el mundo poder peregrinar...”
9 de Julio, tango
con letra de Lito Bayardo y música de José Luis Padula.
Las imágenes que ilustran el artículo pertenecen al CD de Gloria Groba “Simplemente” que me envió Martin Borteiro.
Agradecimientos: A Martin Borteiro y a Esteban Toth que se ocuparon y preocuparon para que tuviera todo lo necesario para armar este artículo. A Rubén Castaldi que me permitió escuchar el tema Ansiedad cantado por Gloria y a la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de Brasil.
Comentarios
Publicar un comentario