LUCY CLORY
Lucy Clory: Que suenen aquellas "Campanas del Recuerdo"
Como se dice comúnmente "Nadie es profeta en su tierra". Este es el caso de la vedette y cancionista chilena Lucy Clory. No he podido localizar datos biográficos sobre ella. He solicitado información a distintos centros especializados en música y bibliotecas virtuales de Chile y la contestación que recibo es siempre la misma "NO EXISTEN DATOS SOBRE LA PERSONA QUE NOS SOLICITA".
Hoy sólo es un nombre extraño, pero en la década del '20 y del '30 fue una estimable vedette y cancionista con una larga trayectoria en los teatros de revista y el tango.
Su nombre puede aparecer con algunas alteraciones, LUCY CLORY, el más usado, LUCY CLARY, LUCY CLORI, NANCY CLORI y LUCY GLORY.
Lucy empieza, como muchas de nuestras cancionistas, trabajando como cupletista y tonadillera en el varieté. Podemos citar como ejemplo a Ada Falcón ("La Joyita Argentina"), Mercedes Carné ("La Bella Goyita) o Imperio Argentina ("La Petite Imperio").
Osvaldo Sosa Cordero documenta en su libro Historia de las Varietés en Buenos Aires:
..."Aún a riesgo de incurrir en omisiones, daremos los nombres y sobre nombres artísticos de otras tantas tonadilleras y cupletistas- que a la postre eran lo mismo- que desfilaron por nuestras salas varieteriles en aquellos años de nuestra historia: "La Alondra", Julia Alonso, Pilar Alemany, Elvira de Amaya, la muy garrida Ofelia de Aragón, "La bella Lirio", Lina Belmonte, Pepita Bravo "La Maja", Anita Bobaso, Isabel Carbó, Sarita Castro, "La Cicada", Elisa Ceperis, "Lucy Clori", Rosita Coimbra, ..."
El libro Tango nuestro, en el capítulo Las cantantes dice: "Los años 20 y 30 aportaron una increíble cantidad de nombres femeninos para la canción de Buenos Aires: Tania (Ana Luciano Divis), dueña de un hondo dramatismo, Sofía Bozán con su inconfundible estilo cachador; ... Rosita Montemar, Amanda Ledesma, Sabina Olmos, Juanita Larrauri, Malena de Toledo, Zulema Ucelli, Susy del Carril, Jovita Luna, Dorita Zárate, Lucy Clory, Fanny Loy, Delia Rodríguez, María Teresa Greco y muchas otras ..."
En la historia del tango Lucy Clory tiene un lugar destacado por haber estrenado un tango muy famoso, con letra de Carlos César Lenzi y música de Edgardo Donato: "A media luz".
Carlos Marambio Catán, en su libro 60 años de tango: El tango que yo viví, nos permite acercarnos al profesionalismo y la personalidad de Lucy:
"... Una tarde me invitó Carlitos Lenzi a tomar el té en su casa, acepté y allí fuimos a charlar de tangos y tangos, conversamos largo, tomamos unas copas y me explicó que hacía poco, en el teatro donde yo actuaba, le habían estrenado un tango que había gustado mucho, lo había interpretado por primera vez una tiple chilena que aún continuaba actuando con nosotros, muy buena como artista, de buena voz y excelente compañera, se llamaba Lucy Clory. Me interesé por escucharlo y sin esperar más Lenzi tomó un disco, dándome un papel con la letra, puso en marcha el fonógrafo y lo escuché, mientras seguía el texto literario, me pareció muy bueno y me comprometí a ponerlo en mi repertorio, pero desgraciadamente hube de esperar un tiempo para hacerlo pues no quedaba bien que yo lo cantará estando la primera intérprete presente en la misma compañía, ese tango está considerado junto con "Caminito", "La Cumparsita", "Adiós muchachos" y "El choclo", de una popularidad ecuménica y se llama "A media luz". Nació en el teatro Albéniz de Montevideo y su primer intérprete fue la vedette chilena Lucy Clory."
La partitura de Ediciones Musicales Alfredo Perrotti contiene esta leyenda en su portada "Cantado con extraordinario éxito por la Señorita Lucy Clary en la revista: Su Majestad la revista".
Cabe aclarar que la misma fue un espectáculo realizado por la Compañía de Leopoldo Simari.
Varios escritores de libros de historia del tango sostienen que se estrenó en el Teatro Catalunya de la Calle IbIcuy en la ciudad de Montevideo en 1924. José Gobello afirma que fue en 1925 y Antonio Mena Segarra en el libro Nomenclatura de Montevideo documenta que fue el 3 de Abril de 1926.
Tampoco suelen ponerse de acuerdo con el lugar donde se estrenó esta Revista.
Algunos dicen que fue en el Teatro Catalunya de la Calle Ibicuy y otros en el Teatro Albeniz de la Calle Ibicuy como si se tratara de dos teatros diferentes.
Horacio Loriente realiza una nota que puede servirnos para aclarar esta confusión. "Catalunya" de la calle Ibicuy que más tarde se llamó Albeniz y luego se tranformó en cine" (Cine Radio City).El teatro estaba ubicado en la calle Ibicuy entre San José y Soriano. De acuerdo a las fechas que se manejan del estreno de dicho tango, me inclino porque se haya estrenado como dice Carlos Marambio Catán en el Teatro Albeniz.
Es difícil precisar las fechas exactas cuando el teatro Catalunya cambia su nombre por Albeniz. Lo que si puede servir de referencia es que Gardel se presenta junto a Razzano en Febrero de 1919 con los parodistas Negri-Appiani en el Teatro Catalunya y en Julio de 1922 se presentaron los músicos Edouard Risler y Paul Kochanski en Montevideo y el teatro ya se llamaba Albeniz.
Si bien los primeros tangos fueron cantados en los varietés, luego en distintos sainetes y cuadros cómicos, la aparición de la Revista como nuevo género va a llamar la atención del público y desbordar las capacidades de las salas en que éstas se desarrollaban. Distintos teatros como el Sarmiento, El Maipo, El Florida se transformaran en grandes templos donde prevalecerá el tango, dando prioridad al tango arrabalero, cómico o reo más que al tango dramático. Existían en la Revista muchos cuadros generados especialmente para divertir a la gente y que tenían tangos hechos a medida.
La imagen de la "vedette" cumplirá un papel muy importante en la revista. Por un lado, su apariencia física será idealizada y tomada como modelo y por otro a través de su voz y de sus actitudes se encargará de transmitir el contenido de las letras de tangos que serán adoptadas positivamente por el público que las aplaudirá y las consumirá en forma masiva. Las fotos de estas vedettes / cancionistas aparecerán en muchos diarios, revistas y partituras de tangos. Ser conocidas les dará la posibilidad de grabar en distintos sellos discográficos y actuar en la radio.
La palabra "vedette" ha ido cambiando con el paso del tiempo. Lo que hoy conocemos como vedette se conocía en aquellos tiempos como "bataclana". El termino bataclana entró en desuso y fue remplazado por la palabra vedette.
La bataclana era definida como la persona que con la excusa de cantar exhibía su cuerpo. Bataclanas existían muchas pero vedettes pocas. Muchas vedettes como Sofía Bozán, Tita Merello, María Esther Gamas, dicen con orgullo que fueron bataclanas..La bataclana se muestra, canta, baila y actúa en ciertos cuadros de la Revista. Para estas vedettes, ser bataclana les dio las armas para una formación integral que les permitió transformarse en grandes actrices. En esa época, ser vedette significaba tener determinadas condiciones en cuanto al canto, baile y personalidad que la hacían única. Eso les permitía constituirse en la mayor atracción del espectáculo y contar con la aceptación total de la gente. El término vedette se utilizaba tanto para el hombre como para la mujer.
El oficio de la vedette era un trabajo sin red. Ella estará en contacto directo con el público abordando todo tipo de situaciones para los que tenía que tener siempre soluciones rápidas a los problemas que pudieran presentarse con la gente que concurría sorteándolos con gracia y simpatía.
Lucy desarrolló su labor en la revista porteña en Argentina desde 1926 hasta 1929. Guada Aballe en su libro Del tiempo de Carlitos, recupera la figura de Lucy y realiza una muy buena recopilación de las Revistas en las que trabajó. Algunas de las revistas que menciona son : "Cosa Linda y Barata","La Revista picaresca", "La Virgen del Bataclán", "Milonguita en el Florida", "La hora del placer" "Tus labios sensuales", "Las horas del vicio", etc. En todas está presente la cuestión sexual.
1927 es considerado para las publicaciones que circulaban en ese momento como "El año de las Revistas". Estos espectáculos eran elegidos principalmente por los hombres en forma masiva. La figura de Lucy Clory no escapaba al éxito.
Quizá comentarios extraídos de la revista Fray Mocho de esa época nos sirvan para tener una idea de la importancia de Lucy en la Revista. Las revistas de la época hablan de una mujer con excelentes condiciones artísticas y muy buena cancionista.
"Bourel, el revistero
Entregado por entero al bataclán, el autor César Bourel que con Mario Bellini y Raúl Doblas sostiene con ambos brazos el pabellón revisteril en el Florida, suena con elucubraciones bataclánicas en toda hora. Algunos de esos sueños se convierten en realidades como ha ocurrido con "La Revista Picaresca" que acaba de estrenarse en la coquetona salita del pasaje Güemes.
Necesitamos unos días de reposo para comentarla, pues nuestras retinas están aun impresionadas de tanta visión bataclánica..."
Revista Fray Mocho, 20 de Julio de 1926
"El desnudo en el arte" es la denominación de la nueva revista hecha conocer recientemente en el Florida por la compañía que dirigen César Bourel, Mario Bellini y Raul Doublas intrépidos y jóvenes empresarios, directores, etc. ...
"En la interpretación se hicieron notar los nuevos elementos contratados por la empresa. Lucy Clory, sobre todo, figura estimable y que el público aplaudió sin reparos...."El desnudo en el arte" es una revista de todo punto agradable".
Revista Fray Mocho, 13 de Julio de 1926.
Bajo el título Verano en el Sarmiento: "... "Atención al campanazo" y "La revista de año nuevo", dos revistas con que debuto el elenco, pertenecen a Cayol y Bertelli Garcia... Este cuenta con elementos conocidos como las "vedettes" LUCY CLORY y LA VELÁZQUEZ, dos chicas que en materia bataclánica han sabido lucirse muchas veces y lucir los encantos de arquitectura física. Picardía y alegría picaresca ponen esas dos artistas en sus canciones y ambas se desempeñan agradablemente, gustando al publico cada vez que se asoman al escenario..."
Revista Fray Mocho, 1927
Lucy fue vedette en la época de oro de la revista en Buenos Aires. Recorrió distintos escenarios de Montevideo, Río de Janeiro y Madrid.
En Montevideo trabajó en el Royal Theatre en 1925.
En Rio de Janeiro viajo junto a varias figuras muy importante para las revista porteña, transcribo el texto del libro de Carlos Inzillo, Queridos filipipones, en las páginas 51 y 52:
"El miércoles 21 de Agosto de 1929 embarcan en el Vapor Alcántara, con un elenco reorganizado convenientemente, los artistas del Porteño.
La compañía era dirigida por el maestro Antonio de Bassi, bajo libretos suyos, de Alfredo Lepera y Juan Sucre.
Como intérpretes viajaron Pepe Arias, Amanda Ledesma, Alicia Vignoli, Hortensia Armand, Paquita Garzón, Héctor Calcagno, Cayetano Biando y la cantante de tango Lucy Clory.
El lunes 26 debutaban en el Teatro Casino de Río de Janeiro a las 17:20 y 22 horas con dos revistas:
"Buenos Aires se divierte" y "Mama, yo quiero un novio"
Guada Aballe rescata como la ultima revista de Lucy Clory en Buenos Aires "Se acabo la picardía" en el Teatro Florida el 5 de Julio de 1929.
Trabajó en distintos teatros: en el Teatro Nuevo, Teatro Cómico, el Bataclán, Teatro de la Comedia, Teatro Ateneo y el Teatro Sarmiento. Aunque la mayoría de sus actuaciones las realizó en el Florida, un teatro que se dedicaba especialmente a la revista y las piezas cómicas y a la que concurría mucha gente. El libro TEATROS DE BUENOS AIRES resalta como una característica del Teatro Florida: "Sus mayores éxitos de públicos lo obtuvieron por elencos dedicados exclusivamente al chabacanismo de la pieza reidera y de la revista cargada de pimienta y de muy poca sal". Lugares que se dedicaban a la revista y el género chico en obras para adultos consideradas no apta para señoritas.
Las fotografías que existen sobre Lucy son escasas. En el libro Las Cantantes, de Estela Dos Santos en la página 2231 encontramos una foto en la que aparece con su corte melena y un rulo en la frente, peinado de moda que también fuera adoptado por Ada Falcón y Azucena Maizani.
En el libro Del tiempo de Carlitos, de Guada Aballe, en la página 49 encontramos su retrato en el que aparece sonriente con su mano en el pecho.
En la revista Fray Mocho Nº 685 del 9 de Junio de 1925 en la columna Gente de Teatro junto a otras vedettes y figuras de la época (Teheda Mayerensky, La Maravilla del Teatro de la Comedia, María Carbonell del Maipo, Adelina Ramos de la Comedia, Alicia Bard de la Comedia) en fotos individuales presentándola como la vedette del Royal de Montevideo, sentada en una silla, sonriente, con llamativo sombrero y luciendo una malla mostrando su cuerpo sin inhibiciones.
Lucy, a pesar de no ser porteña, tenía la actitud necesaria para cantar el tango arrabalero. Ese tango cargado de palabras en lunfardo que implicaba conocer el significado preciso de cada término para que no sonaran huecas dentro del contexto social. Ella será porteña por adopción llevando al canto argentino como su propia bandera. Los temas que canta Lucy tienen mucha similitud a los que cantan en las revistas Sofía Bozán y Tita Merello o los que graba Rosita Quiroga, temas arrabaleros, cómicos y reos para los que se necesitaba contar con actitud y desenfado.
Las letras de algunos tangos nos servirán como testimonio para apreciar lo que ella cantaba.
Podemos encontrar en la página de Internet TODO TANGO la portada de la partitura del tango canción "Sos de la Quema" que tiene a Lucy como protagonista, con su corte melena y su clásica sonrisa. Este tango tiene letra de Cátulo Castillo y música de Edelmiro Garrido y fue publicada por Ediciones Musicales Julio Korn.
"En un barrio de la Quema
fue donde te conocí,
eras rante dabas pena
y así todo me metí.
bien recuerdo aquella noche,
que a mi pieza te llevé
te mandaste bien debuto
cuatro panes y un café.
Hoy la milonga te está perdiendo,
con sus acordes de bandoneón,
¡Sos de la quema!, ni que decirlo,
tenés un tango por corazón.
Y se Carola que hay otro hombre,
que me ha robado todo tu amor,
pero algún día vendrás a verme,
para batirme: ¡Negro, perdón!"
En 1928 estrenó el tango "Venite conmigo (A ella...)" con letra de Celedonio Esteban Flores y música de Edgardo Donato. En la partitura figura "Cantado con extraordinario éxito por Lucy Clory en el Teatro Apolo en la revista "Las locuras del momento" y por Luis Díaz en el Gran Select Lavalle".
"Ya estoy cansao de andar al bardo,
tirándome contra cualquiera
sin más consuelo ni bandera
que la esperanza de tu querer.
Ya estoy cansao de campanearte,
prendida al brazo de ese viejo,
que si se mira en un espejo
debería sentir vergüenza
de llamarte mi mujer."
La Revista El tango de moda documenta que el tango "Gorronero", fue cantado por Lucy en la temporada 1928/29 realizada en el Teatro Cómico en la Revista "Buenos Aires Atrevido".
El libro Del tiempo de Carlitos rescata estos temas que fueron cantados por ella:
El tango "La Tartamuda" de Antonio de Bassi y Enrique P. Maroni en la revista "Las Alegres Locuras del día "en el Teatro Ateneo el 24 de Agosto de 1928, El tango "El monopatín" de Antonio Botta en la Revista" El mundo en broma" en el Teatro Ateneo el 24 de Agosto de 1928, Canta una parodia del tango "La cabeza del Italiano". Esta obra fue considerada no apta para señoritas en la revista "Las horas del vicio" en el Teatro Cómico, el 24 de Octubre de 1928 y "Esta noche es noche buena" de Bourel y Fonrat en el Teatro Florida.
En Argentina no se tiene registro de que haya grabado discos. Puede deberse a que las revistas necesitaban dedicación exclusiva porque eran renovadas cada dos o tres semanas lo que implicaba la obligación por parte de sus integrantes, de aprender nuevos libretos y canciones. Lucy como cancionista tenía gran aceptación por parte del público lo que implicaba su continuidad en las obras o revistas.
El tango se fue introduciendo de a poco en España y fue muy aceptado por la gente. No solamente intérpretes sino grandes compañías viajaban a Madrid, Barcelona y otros lugares de España contando con gran éxito. Azucena Maizani, Celia Gámez, que fue la gran vedette de la revista española grabando muchos tangos de los que cantaba en la Revista en disco, Sofía Bozán, Gloria Guzmán y la vedette indiscutible, Carlitos Gardel, que viajó varias veces a España consiguiendo una fama justificada.
No he podido localizar información sobre sus actuaciones en los teatros de Madrid pero si grabaciones en los catálogos de La voz de su amo del año de 1933 junto a los Hermanos Ricardo (José y Rafael). Ellos también secundaron a la cancionista española Tani Zerja.
Lucy grabó y cantó a dúo junto a Rafael Jaimez. El investigador de tango Javier Barreiro, me otorgó datos sobre Rafael Jaimez. Este era conocido en España con el nombre Rafael Medina, cantante español que posteriormente se especializó en boleros y filmó varias películas en España. Rafael Jaimez también formó dúo junto a la cancionista Imperio Argentina.
Ernesto Portalet reproduce en su libro El Tango en España los catálogos de discos que publicó La voz de su amo (equivalente de la Víctor en España) en los meses correspondiente a enero y agosto de 1933
En el catálogo La voz de su amo de enero 1933 bajo el encabezamiento Cantos varios argentinos, aparece la cancionista Lucy Clory (Soprano) interpretando el tango "Campanas del Recuerdo" (José Ricardo),"El ferrocarril", tradición popular con arreglos de Nicolás Cabrera, el tango "Por eso te maté" (R. Trongé - A. N. Laporte), Canción abajeña mejicana con arreglos de Nicolás Cabrera y cantando a dúo con Rafael Jaimez (Tenor) la canción "Dicen que son cosas mías" (José Ricardo).
En el mismo catálogo de agosto de 1933 bajo el encabezamiento Cantos argentinos aparece Lucy Clory interpretando el tango "El penado 14" (Carlos Pesce- Agustín Magaldi) y cantando a dúo con Rafael Jaimez la zamba "Pobre Mozo".
Podemos apreciar que no solo cantaba tangos sino que se adaptaba a otro tipo de géneros. Quizá algún coleccionista español tenga algunos de los discos que Lucy grabó.
Buscando material por Internet encontré en la Fundación Joaquín Díaz de Valladolid en su colección de discos de 78 revoluciones un disco de Lucy Clory, como Lucy Glory, con los temas: "Canción Abajeña Mejicana" y "Por eso la maté".
Como letrista de tango, localicé a través de la base de datos de SADAIC un tema que lleva música de Edgardo Donato que se llama "Muñequita de Trapo" que tiene letra de Lucy Clory. Desgraciadamente todavía no he podido localizar la partitura.
Quizá el único tema que circula en disco, "Campanas del Recuerdo", nos deje apreciar la figura de Lucy Clory como cancionista, dándonos una cabal impresión de su voz y su interpretación. Espero que el material que he recogido sirva para reconocer a Lucy como una artista completa que hizo bastante más por el tango que estrenar "A media luz" y de este modo, dejar que suenen aquellas "Campanas del Recuerdo"
"Tiene en su doblar
Músicas de amor
Pero un día cruel
La salvó el dolor
Niña de mi amor
Niña de mi amor
Duerme, duerme en paz
Tu mirada azul
No me envuelve más"
(Tango Campanas del Recuerdo)
Tuqui Rodríguez
Hoy sólo es un nombre extraño, pero en la década del '20 y del '30 fue una estimable vedette y cancionista con una larga trayectoria en los teatros de revista y el tango.
Su nombre puede aparecer con algunas alteraciones, LUCY CLORY, el más usado, LUCY CLARY, LUCY CLORI, NANCY CLORI y LUCY GLORY.
Lucy empieza, como muchas de nuestras cancionistas, trabajando como cupletista y tonadillera en el varieté. Podemos citar como ejemplo a Ada Falcón ("La Joyita Argentina"), Mercedes Carné ("La Bella Goyita) o Imperio Argentina ("La Petite Imperio").
Osvaldo Sosa Cordero documenta en su libro Historia de las Varietés en Buenos Aires:
..."Aún a riesgo de incurrir en omisiones, daremos los nombres y sobre nombres artísticos de otras tantas tonadilleras y cupletistas- que a la postre eran lo mismo- que desfilaron por nuestras salas varieteriles en aquellos años de nuestra historia: "La Alondra", Julia Alonso, Pilar Alemany, Elvira de Amaya, la muy garrida Ofelia de Aragón, "La bella Lirio", Lina Belmonte, Pepita Bravo "La Maja", Anita Bobaso, Isabel Carbó, Sarita Castro, "La Cicada", Elisa Ceperis, "Lucy Clori", Rosita Coimbra, ..."
El libro Tango nuestro, en el capítulo Las cantantes dice: "Los años 20 y 30 aportaron una increíble cantidad de nombres femeninos para la canción de Buenos Aires: Tania (Ana Luciano Divis), dueña de un hondo dramatismo, Sofía Bozán con su inconfundible estilo cachador; ... Rosita Montemar, Amanda Ledesma, Sabina Olmos, Juanita Larrauri, Malena de Toledo, Zulema Ucelli, Susy del Carril, Jovita Luna, Dorita Zárate, Lucy Clory, Fanny Loy, Delia Rodríguez, María Teresa Greco y muchas otras ..."
En la historia del tango Lucy Clory tiene un lugar destacado por haber estrenado un tango muy famoso, con letra de Carlos César Lenzi y música de Edgardo Donato: "A media luz".
Carlos Marambio Catán, en su libro 60 años de tango: El tango que yo viví, nos permite acercarnos al profesionalismo y la personalidad de Lucy:
"... Una tarde me invitó Carlitos Lenzi a tomar el té en su casa, acepté y allí fuimos a charlar de tangos y tangos, conversamos largo, tomamos unas copas y me explicó que hacía poco, en el teatro donde yo actuaba, le habían estrenado un tango que había gustado mucho, lo había interpretado por primera vez una tiple chilena que aún continuaba actuando con nosotros, muy buena como artista, de buena voz y excelente compañera, se llamaba Lucy Clory. Me interesé por escucharlo y sin esperar más Lenzi tomó un disco, dándome un papel con la letra, puso en marcha el fonógrafo y lo escuché, mientras seguía el texto literario, me pareció muy bueno y me comprometí a ponerlo en mi repertorio, pero desgraciadamente hube de esperar un tiempo para hacerlo pues no quedaba bien que yo lo cantará estando la primera intérprete presente en la misma compañía, ese tango está considerado junto con "Caminito", "La Cumparsita", "Adiós muchachos" y "El choclo", de una popularidad ecuménica y se llama "A media luz". Nació en el teatro Albéniz de Montevideo y su primer intérprete fue la vedette chilena Lucy Clory."
La partitura de Ediciones Musicales Alfredo Perrotti contiene esta leyenda en su portada "Cantado con extraordinario éxito por la Señorita Lucy Clary en la revista: Su Majestad la revista".
Cabe aclarar que la misma fue un espectáculo realizado por la Compañía de Leopoldo Simari.
Varios escritores de libros de historia del tango sostienen que se estrenó en el Teatro Catalunya de la Calle IbIcuy en la ciudad de Montevideo en 1924. José Gobello afirma que fue en 1925 y Antonio Mena Segarra en el libro Nomenclatura de Montevideo documenta que fue el 3 de Abril de 1926.
Tampoco suelen ponerse de acuerdo con el lugar donde se estrenó esta Revista.
Algunos dicen que fue en el Teatro Catalunya de la Calle Ibicuy y otros en el Teatro Albeniz de la Calle Ibicuy como si se tratara de dos teatros diferentes.
Horacio Loriente realiza una nota que puede servirnos para aclarar esta confusión. "Catalunya" de la calle Ibicuy que más tarde se llamó Albeniz y luego se tranformó en cine" (Cine Radio City).El teatro estaba ubicado en la calle Ibicuy entre San José y Soriano. De acuerdo a las fechas que se manejan del estreno de dicho tango, me inclino porque se haya estrenado como dice Carlos Marambio Catán en el Teatro Albeniz.
Es difícil precisar las fechas exactas cuando el teatro Catalunya cambia su nombre por Albeniz. Lo que si puede servir de referencia es que Gardel se presenta junto a Razzano en Febrero de 1919 con los parodistas Negri-Appiani en el Teatro Catalunya y en Julio de 1922 se presentaron los músicos Edouard Risler y Paul Kochanski en Montevideo y el teatro ya se llamaba Albeniz.
Si bien los primeros tangos fueron cantados en los varietés, luego en distintos sainetes y cuadros cómicos, la aparición de la Revista como nuevo género va a llamar la atención del público y desbordar las capacidades de las salas en que éstas se desarrollaban. Distintos teatros como el Sarmiento, El Maipo, El Florida se transformaran en grandes templos donde prevalecerá el tango, dando prioridad al tango arrabalero, cómico o reo más que al tango dramático. Existían en la Revista muchos cuadros generados especialmente para divertir a la gente y que tenían tangos hechos a medida.
La imagen de la "vedette" cumplirá un papel muy importante en la revista. Por un lado, su apariencia física será idealizada y tomada como modelo y por otro a través de su voz y de sus actitudes se encargará de transmitir el contenido de las letras de tangos que serán adoptadas positivamente por el público que las aplaudirá y las consumirá en forma masiva. Las fotos de estas vedettes / cancionistas aparecerán en muchos diarios, revistas y partituras de tangos. Ser conocidas les dará la posibilidad de grabar en distintos sellos discográficos y actuar en la radio.
La palabra "vedette" ha ido cambiando con el paso del tiempo. Lo que hoy conocemos como vedette se conocía en aquellos tiempos como "bataclana". El termino bataclana entró en desuso y fue remplazado por la palabra vedette.
La bataclana era definida como la persona que con la excusa de cantar exhibía su cuerpo. Bataclanas existían muchas pero vedettes pocas. Muchas vedettes como Sofía Bozán, Tita Merello, María Esther Gamas, dicen con orgullo que fueron bataclanas..La bataclana se muestra, canta, baila y actúa en ciertos cuadros de la Revista. Para estas vedettes, ser bataclana les dio las armas para una formación integral que les permitió transformarse en grandes actrices. En esa época, ser vedette significaba tener determinadas condiciones en cuanto al canto, baile y personalidad que la hacían única. Eso les permitía constituirse en la mayor atracción del espectáculo y contar con la aceptación total de la gente. El término vedette se utilizaba tanto para el hombre como para la mujer.
El oficio de la vedette era un trabajo sin red. Ella estará en contacto directo con el público abordando todo tipo de situaciones para los que tenía que tener siempre soluciones rápidas a los problemas que pudieran presentarse con la gente que concurría sorteándolos con gracia y simpatía.
Lucy desarrolló su labor en la revista porteña en Argentina desde 1926 hasta 1929. Guada Aballe en su libro Del tiempo de Carlitos, recupera la figura de Lucy y realiza una muy buena recopilación de las Revistas en las que trabajó. Algunas de las revistas que menciona son : "Cosa Linda y Barata","La Revista picaresca", "La Virgen del Bataclán", "Milonguita en el Florida", "La hora del placer" "Tus labios sensuales", "Las horas del vicio", etc. En todas está presente la cuestión sexual.
1927 es considerado para las publicaciones que circulaban en ese momento como "El año de las Revistas". Estos espectáculos eran elegidos principalmente por los hombres en forma masiva. La figura de Lucy Clory no escapaba al éxito.
Quizá comentarios extraídos de la revista Fray Mocho de esa época nos sirvan para tener una idea de la importancia de Lucy en la Revista. Las revistas de la época hablan de una mujer con excelentes condiciones artísticas y muy buena cancionista.
"Bourel, el revistero
Entregado por entero al bataclán, el autor César Bourel que con Mario Bellini y Raúl Doblas sostiene con ambos brazos el pabellón revisteril en el Florida, suena con elucubraciones bataclánicas en toda hora. Algunos de esos sueños se convierten en realidades como ha ocurrido con "La Revista Picaresca" que acaba de estrenarse en la coquetona salita del pasaje Güemes.
Necesitamos unos días de reposo para comentarla, pues nuestras retinas están aun impresionadas de tanta visión bataclánica..."
Revista Fray Mocho, 20 de Julio de 1926
"El desnudo en el arte" es la denominación de la nueva revista hecha conocer recientemente en el Florida por la compañía que dirigen César Bourel, Mario Bellini y Raul Doublas intrépidos y jóvenes empresarios, directores, etc. ...
"En la interpretación se hicieron notar los nuevos elementos contratados por la empresa. Lucy Clory, sobre todo, figura estimable y que el público aplaudió sin reparos...."El desnudo en el arte" es una revista de todo punto agradable".
Revista Fray Mocho, 13 de Julio de 1926.
Bajo el título Verano en el Sarmiento: "... "Atención al campanazo" y "La revista de año nuevo", dos revistas con que debuto el elenco, pertenecen a Cayol y Bertelli Garcia... Este cuenta con elementos conocidos como las "vedettes" LUCY CLORY y LA VELÁZQUEZ, dos chicas que en materia bataclánica han sabido lucirse muchas veces y lucir los encantos de arquitectura física. Picardía y alegría picaresca ponen esas dos artistas en sus canciones y ambas se desempeñan agradablemente, gustando al publico cada vez que se asoman al escenario..."
Revista Fray Mocho, 1927
Lucy fue vedette en la época de oro de la revista en Buenos Aires. Recorrió distintos escenarios de Montevideo, Río de Janeiro y Madrid.
En Montevideo trabajó en el Royal Theatre en 1925.
En Rio de Janeiro viajo junto a varias figuras muy importante para las revista porteña, transcribo el texto del libro de Carlos Inzillo, Queridos filipipones, en las páginas 51 y 52:
"El miércoles 21 de Agosto de 1929 embarcan en el Vapor Alcántara, con un elenco reorganizado convenientemente, los artistas del Porteño.
La compañía era dirigida por el maestro Antonio de Bassi, bajo libretos suyos, de Alfredo Lepera y Juan Sucre.
Como intérpretes viajaron Pepe Arias, Amanda Ledesma, Alicia Vignoli, Hortensia Armand, Paquita Garzón, Héctor Calcagno, Cayetano Biando y la cantante de tango Lucy Clory.
El lunes 26 debutaban en el Teatro Casino de Río de Janeiro a las 17:20 y 22 horas con dos revistas:
"Buenos Aires se divierte" y "Mama, yo quiero un novio"
Guada Aballe rescata como la ultima revista de Lucy Clory en Buenos Aires "Se acabo la picardía" en el Teatro Florida el 5 de Julio de 1929.
Trabajó en distintos teatros: en el Teatro Nuevo, Teatro Cómico, el Bataclán, Teatro de la Comedia, Teatro Ateneo y el Teatro Sarmiento. Aunque la mayoría de sus actuaciones las realizó en el Florida, un teatro que se dedicaba especialmente a la revista y las piezas cómicas y a la que concurría mucha gente. El libro TEATROS DE BUENOS AIRES resalta como una característica del Teatro Florida: "Sus mayores éxitos de públicos lo obtuvieron por elencos dedicados exclusivamente al chabacanismo de la pieza reidera y de la revista cargada de pimienta y de muy poca sal". Lugares que se dedicaban a la revista y el género chico en obras para adultos consideradas no apta para señoritas.
Las fotografías que existen sobre Lucy son escasas. En el libro Las Cantantes, de Estela Dos Santos en la página 2231 encontramos una foto en la que aparece con su corte melena y un rulo en la frente, peinado de moda que también fuera adoptado por Ada Falcón y Azucena Maizani.
En el libro Del tiempo de Carlitos, de Guada Aballe, en la página 49 encontramos su retrato en el que aparece sonriente con su mano en el pecho.
En la revista Fray Mocho Nº 685 del 9 de Junio de 1925 en la columna Gente de Teatro junto a otras vedettes y figuras de la época (Teheda Mayerensky, La Maravilla del Teatro de la Comedia, María Carbonell del Maipo, Adelina Ramos de la Comedia, Alicia Bard de la Comedia) en fotos individuales presentándola como la vedette del Royal de Montevideo, sentada en una silla, sonriente, con llamativo sombrero y luciendo una malla mostrando su cuerpo sin inhibiciones.
Lucy, a pesar de no ser porteña, tenía la actitud necesaria para cantar el tango arrabalero. Ese tango cargado de palabras en lunfardo que implicaba conocer el significado preciso de cada término para que no sonaran huecas dentro del contexto social. Ella será porteña por adopción llevando al canto argentino como su propia bandera. Los temas que canta Lucy tienen mucha similitud a los que cantan en las revistas Sofía Bozán y Tita Merello o los que graba Rosita Quiroga, temas arrabaleros, cómicos y reos para los que se necesitaba contar con actitud y desenfado.
Las letras de algunos tangos nos servirán como testimonio para apreciar lo que ella cantaba.
Podemos encontrar en la página de Internet TODO TANGO la portada de la partitura del tango canción "Sos de la Quema" que tiene a Lucy como protagonista, con su corte melena y su clásica sonrisa. Este tango tiene letra de Cátulo Castillo y música de Edelmiro Garrido y fue publicada por Ediciones Musicales Julio Korn.
"En un barrio de la Quema
fue donde te conocí,
eras rante dabas pena
y así todo me metí.
bien recuerdo aquella noche,
que a mi pieza te llevé
te mandaste bien debuto
cuatro panes y un café.
Hoy la milonga te está perdiendo,
con sus acordes de bandoneón,
¡Sos de la quema!, ni que decirlo,
tenés un tango por corazón.
Y se Carola que hay otro hombre,
que me ha robado todo tu amor,
pero algún día vendrás a verme,
para batirme: ¡Negro, perdón!"
En 1928 estrenó el tango "Venite conmigo (A ella...)" con letra de Celedonio Esteban Flores y música de Edgardo Donato. En la partitura figura "Cantado con extraordinario éxito por Lucy Clory en el Teatro Apolo en la revista "Las locuras del momento" y por Luis Díaz en el Gran Select Lavalle".
"Ya estoy cansao de andar al bardo,
tirándome contra cualquiera
sin más consuelo ni bandera
que la esperanza de tu querer.
Ya estoy cansao de campanearte,
prendida al brazo de ese viejo,
que si se mira en un espejo
debería sentir vergüenza
de llamarte mi mujer."
La Revista El tango de moda documenta que el tango "Gorronero", fue cantado por Lucy en la temporada 1928/29 realizada en el Teatro Cómico en la Revista "Buenos Aires Atrevido".
El libro Del tiempo de Carlitos rescata estos temas que fueron cantados por ella:
El tango "La Tartamuda" de Antonio de Bassi y Enrique P. Maroni en la revista "Las Alegres Locuras del día "en el Teatro Ateneo el 24 de Agosto de 1928, El tango "El monopatín" de Antonio Botta en la Revista" El mundo en broma" en el Teatro Ateneo el 24 de Agosto de 1928, Canta una parodia del tango "La cabeza del Italiano". Esta obra fue considerada no apta para señoritas en la revista "Las horas del vicio" en el Teatro Cómico, el 24 de Octubre de 1928 y "Esta noche es noche buena" de Bourel y Fonrat en el Teatro Florida.
En Argentina no se tiene registro de que haya grabado discos. Puede deberse a que las revistas necesitaban dedicación exclusiva porque eran renovadas cada dos o tres semanas lo que implicaba la obligación por parte de sus integrantes, de aprender nuevos libretos y canciones. Lucy como cancionista tenía gran aceptación por parte del público lo que implicaba su continuidad en las obras o revistas.
El tango se fue introduciendo de a poco en España y fue muy aceptado por la gente. No solamente intérpretes sino grandes compañías viajaban a Madrid, Barcelona y otros lugares de España contando con gran éxito. Azucena Maizani, Celia Gámez, que fue la gran vedette de la revista española grabando muchos tangos de los que cantaba en la Revista en disco, Sofía Bozán, Gloria Guzmán y la vedette indiscutible, Carlitos Gardel, que viajó varias veces a España consiguiendo una fama justificada.
No he podido localizar información sobre sus actuaciones en los teatros de Madrid pero si grabaciones en los catálogos de La voz de su amo del año de 1933 junto a los Hermanos Ricardo (José y Rafael). Ellos también secundaron a la cancionista española Tani Zerja.
Lucy grabó y cantó a dúo junto a Rafael Jaimez. El investigador de tango Javier Barreiro, me otorgó datos sobre Rafael Jaimez. Este era conocido en España con el nombre Rafael Medina, cantante español que posteriormente se especializó en boleros y filmó varias películas en España. Rafael Jaimez también formó dúo junto a la cancionista Imperio Argentina.
Ernesto Portalet reproduce en su libro El Tango en España los catálogos de discos que publicó La voz de su amo (equivalente de la Víctor en España) en los meses correspondiente a enero y agosto de 1933
En el catálogo La voz de su amo de enero 1933 bajo el encabezamiento Cantos varios argentinos, aparece la cancionista Lucy Clory (Soprano) interpretando el tango "Campanas del Recuerdo" (José Ricardo),"El ferrocarril", tradición popular con arreglos de Nicolás Cabrera, el tango "Por eso te maté" (R. Trongé - A. N. Laporte), Canción abajeña mejicana con arreglos de Nicolás Cabrera y cantando a dúo con Rafael Jaimez (Tenor) la canción "Dicen que son cosas mías" (José Ricardo).
En el mismo catálogo de agosto de 1933 bajo el encabezamiento Cantos argentinos aparece Lucy Clory interpretando el tango "El penado 14" (Carlos Pesce- Agustín Magaldi) y cantando a dúo con Rafael Jaimez la zamba "Pobre Mozo".
Podemos apreciar que no solo cantaba tangos sino que se adaptaba a otro tipo de géneros. Quizá algún coleccionista español tenga algunos de los discos que Lucy grabó.
Buscando material por Internet encontré en la Fundación Joaquín Díaz de Valladolid en su colección de discos de 78 revoluciones un disco de Lucy Clory, como Lucy Glory, con los temas: "Canción Abajeña Mejicana" y "Por eso la maté".
Como letrista de tango, localicé a través de la base de datos de SADAIC un tema que lleva música de Edgardo Donato que se llama "Muñequita de Trapo" que tiene letra de Lucy Clory. Desgraciadamente todavía no he podido localizar la partitura.
Quizá el único tema que circula en disco, "Campanas del Recuerdo", nos deje apreciar la figura de Lucy Clory como cancionista, dándonos una cabal impresión de su voz y su interpretación. Espero que el material que he recogido sirva para reconocer a Lucy como una artista completa que hizo bastante más por el tango que estrenar "A media luz" y de este modo, dejar que suenen aquellas "Campanas del Recuerdo"
"Tiene en su doblar
Músicas de amor
Pero un día cruel
La salvó el dolor
Niña de mi amor
Niña de mi amor
Duerme, duerme en paz
Tu mirada azul
No me envuelve más"
(Tango Campanas del Recuerdo)
Tuqui Rodríguez
Comentarios
Publicar un comentario