JULIA FERRO ARTICULO COMPLETO
Las noches de Tucumán, tienen una magia especial. Los Chalchaleros dicen en su zamba: “Y han de arrullarme entonces, floridas y galanas, las noches tucumanas... Zambas de luna, rondas de amor.
...Estoy siempre esperando, volver a mi viejo hogar, porque me están llamando, las dulces noches de Tucumán...”
Rescato del libro de Guada Aballe “Del tiempo de Carlitos” un comentario de la revista Sintonía sobre Julia Ferro, que quedo grabado en mi memoria:
“En su voz pequeña pero honda palpitaba el embrujo de las noches tucumanas”
Julia supo conjugar su mochila de canciones norteñas, que había escuchado desde su cuna en Tucumán, con la carga sentimental del tango que la conquistó en Buenos Aires. Ella permitió que ambos ritmos pudieran convivir perfectamente. Consiguió un título deseado y dificil de acceder en aquella época, el de ser ARTISTA, por la excelente interpretación de sus canciones, el valor de sus letras y composiciones y su calidad humana que hizo que el público la quisiera tanto.
Rescato distintos comentarios sobre su voz a través de revistas y personas que vivieron esa época:
Atahualpa Yupanqui en su libro “Canto al viento”, la nombra y valora su figura diciendo:
“Pasaban por Buenos Aires voces de muchachas artistas, voces gratísimas: Julia Ferro, La Serranita, Margarita Silvestre, Virginia Vera, Zulema Uccelli, Celia Louzan. El canto argentino lucía bien alto en bocas de esas cantoras que mantuvieron durante años el prestigio del cancionero popular.”
La Revista La canción Moderna la rescata “Como un valor indiscutido de la canción criolla”.
Raul Outeda en su libro “La Historia de 500 tangos” refiriendose al tango MI DOLOR comenta:”...apareció en la década del 30 y según la partitura original, gran creación de la cancionista JULIA FERRO, excelente voz del ayer, …” El anuario del tango”,, habla sobre ella como una “Figura querida de la década del 30”.
En la página Guitarristas.net existe una biografía sobre Angel Domingo Riverol comentando que fue guitarrista de varias cancionistas (Adhelma Falcón, Anita Palmero, Mercedes Simone y Azucena Maizani) entre las que se encuentra Julia definiéndola como: “ la cultora del canto nativo, Julia Ferro, desaparecida prematuramente”.
He averiguado con muchos coleccionistas y he investigado en distintos catálogos de discos de la época y Julia nunca llego al disco, es una pena que no haya quedado registro fonográfico de su voz.
Mi primer contacto fotográfico con Julia es a través de la Revista Telegráfica de 1930, en la sección Artistas del Broadcasting, donde compartía la página junto a Agustín Magaldi y Pedro Noda, conocidos por el público argentino por sus excelentes ejecuciones y Humberto Gorno, cantor nacional dedicado a canciones correntinas.
En la foto podemos apreciar, a una mujer de rostro redondo,de pelo color negro bien enrulado, de un lado más largo que del otro, respondiendo a una moda de la época, de nariz chiquita, cejas finas y labios pintados, luciendo un collar de perlas.Denota tranquilidad en su rostro aunque en el observador su imagen genera un cierto magnetismo inexplicable, es una cancionista bien nuestra, en el epígrafe dice: “Cancionista que acompaña a los guitarristas Vila y Ciaccio”.
Una foto similar aparece en la partitura de MI DOLOR, tango de su repertorio y en SOÑE CON MI MADRE, vals sentimental, de su autoría que cantó y grabó Agustín Magaldi.
Los pocos datos biográficos que existen los aporta Guada Aballe. Habría nacido en 1909, en Tucumán, no se sabe la fecha con exactitud y vino a radicarse a Buenos Aires en 1924. Era de una familia numerosa, tres herrmanos y cinco hermanas, y la apodaban “La Shulca” que en el Diccionario Popular Mollepatino significa “Hijo menor de la familia”.
El libro de Horacio Ferrer, “Tango Historia e imágenes” ,documenta que comenzó su carrera artística como cantante, en 1929, en los programas de la antigua radio Nacional (hoy Belgrano).Fue solista de Radio Belgrano y de Radio Argentina.
Si bien se dedicaba a cantar zambas, música norteña y estilos, el tango y el tango campero formaban parte de su repertorio.
El tema sentimental es una constante que acompaña a La Ferro. Cantaba un tango que se llama MI DOLOR de Carlos Marcucci que dice:
Fui / esclavo de tu
corazón /a tus caprichos yo cedí /y me pagaste con traición.
Hoy
/curada mi alma de la herida /pienso que nunca he de volver /a
mendigar tu querer /Porque allá donde fui /mis pesares a olvidar/del
amor conocí /las delicias hasta embriagar./Mi dolor llegó a
curar./Mi pasión sólo dio/los sentidos para amar,/pero mi alma dejó
/su pureza conservar/y así pronto llegó/sus tristezas a olvidar. …”
En todos los temas esta en juego el amor, el desengaño, el corazón y el alma. También cantaba un tango de su marido que se llama CORAZÓN.., CALLATE UN POCO, en coautoria con Eduardo Calvo y Armando Baliotti que grabará en el año 30 Azucena Maizani con mucha calidez, sentimiento y pasión y que también interpretará como estribillista Pedro Lauga en la Orquesta Típica de Julio De Caro que dice:
“En la triste soledad de aquella noche / escuche de su pecho unos lamentos/ de dolor de pena ya pasada/ y de un raro sufrir como el que siento/ desde aquella noche hermosa para mi / cante mis cuitas al altar de tu belleza/ fui feliz porque vi que en tu mirada/ reflejaba de tu alma la pureza”
“Callate un poco corazón, estate quieto/ si ya sabés que sufrir es de varones / no por nada se llevan pantalones/ ni por nada se llora, una ilusión ...”
Otro tango de Ginzo que Julia supo cantar fue SIN RENCORES, la partitura fue editada en la ciudad de Buenos Aires en la Editorial Select en 1941.
Julia fue muy buena letrista y compositora. De acuerdo a lo que pude confirmar en la Biblioteca de Sadaic de Buenos Aires Julia tiene registrado los siguientes temas:
Los valses LA MENSAJERA, CAÑITA DULCE que fuera cantado por la folklorista Rebeca López Godoy en Radio Splendid el 14 de Junio de 1937 junto a los temas La mariposa y Gaucho lindo que interpretó con tanta delicadeza como sentimiento, SOÑE CON MI MADRE , vals sentimental, dedicado en la partitura a la memoria de su querida madre, que fuera llevado al disco en el sello Brunswick por Magaldi bajo grabación 1649 A con guitarras. El bailecito LA PROMESA, la zamba LA RESENTIDA sobre la que hablaremos más tarde y el tango ATRACANDO.
Escribió la letra de la zamba CAMINO DEL ACONQUIJA, con música de Domingo Plateroti.
Julia viaja y se presenta en España junto a Cesar Ginzó. Allí nos deja como herencia su tango TE QUIERO OLVIDAR, muy valioso e instrumental, que tiene todos los elementos de un excelente tango, transformandose en un buen exponente de la Guardia Vieja.
En una publicidad de LA VOZ DE SU AMO en el diario LA VOZ de Madrid vemos bajo el registro AE3764 la Orquesta Argentina del Maestro Flores, TE QUIERO OLVIDAR, tango y LA QUERENCIA chacarera (solo de piano).
TE QUIERO OLVIDAR lo encontramos en la selección de tangos realizada en el CD BUENOS AIRES TO MADRID: 1927-41.
Otro de sus temas TRISTE DESPEDIDA, es un estilo con letra de Julia y música de Antonio G. Ciaccio bajo el sello Editorial Sangregario.
El diario La Vanguardia, en la columna espectáculos ,en la página 3 del 17 de Junio de 1931 deja registro de su actuación en el Circo Barcelonés La Catedral de las variedades, “Mañana jueves, noche a las 9:30 Beneficio de la taquillera de este teatro tomando parte 14 atracciones 14: LES PITAR’S, GABRIELITA RUIZ, MARUJA AMARANTO, CARMEN ROMÁN PILAR PALACIOS, MERCEDES ALVAREZ, NOBLEZA GAUCHA, CONJUNTO ARGENTINO, JULIA FERRO, DULJA CAMBAS, JULIO VEGA, CESAR GINZO,BERTA FERRO, TRIO BLAS, TERESA CON SU ORQUESTA BLAKER'S”.
El sábado 3 de Octubre de 1931 se presentaron en RADIO ASOCIACION EAJ a las 21:30 hs. hora exacta del Carrillón, Recital de canciones argentinas por los artistas Julia Ferro y César Ginzo.
En un artículo en la columna RADIOTELEFONIA por Raúl Bordenave en la Revista Caras y Caretas bajo el título LA RECEPCION A DISTANCIA DE ESTACIONES DE BROADCASTING: APLICACIÓN DE LA VALVULA DE GRILLA BLINDADA nos encontramos con la sorpresa de una foto de Julia con el siguiente epígrafe:“La Cancionista nacional señorita Julia Ferro, que actúa en las estaciones de radio LR 3, LR 6 y LS 6.” (Radio Belgrano, Radio Mitre y Radio Del Pueblo)
La Revista Caras y Caretas del 25 de Marzo de 1939 anunciaba que Julia participaría de una gira por las provincias del norte y países vecinos. La nota estaba ilustrada con una foto suya.
Julia también participaba en LR 4 Radio Splendid en el programa ANÉCDOTAS HISTÓRICAS ARGENTINAS animadas por Enrique Arellano y Olga Mom, junto a ellos participaba la Orquesta folklorica Argentina de César Ginzo los martes y viernes a las 20:30 hs., junto a la recitadora Georgina de Uriarte, el trio clásico de William White, La soprano española Lolita Vila y canciones internacionales por Sonia Valetti auspiciado por aceite Cocinero
Es interesante rescatar también la figura de César Ginzo (Justo César Ginzo) que había nacido el 29 de Septiembre de 1903, era bandoneonista y compositor. Integró varias orquestas, también sextetos y cuartetos. Formó parte del sexteto de Carlos Di Sarli en 1927, participó con Osvaldo Pugliese en 1928, con Carlos Vicente Geroni Flores en 1930, formo el sexteto Baliotti-Ginzo en 1934. Realizó distintas giras a nivel nacional e internacional. Tuvo su propia orquesta, la Orquesta Folklórica Argentina de la que Julia fue vocalista. Como letrista y compositor tiene varios temas EL TABANO, CORAZÓN..., CALLATE UN POCO, PERDONA SI NO VUELVO, EN UN RINCON DE HUNGRIA, NUNCA TE PUDE OLVIDAR, PARA MORITA, SIN TERNURA, RESERO LOCO, NOCHE DE SAN JUAN, ESTO ES BRASIL!, DE MIS TIEMPOS, DE MI TIERRA, BUSCANDO UNA FLOR, ALEGRIA, ARAÑANDO TUS POLLERAS, CAMINO DE SAN JAVIER, MELANCOLIA, OJALA QUE NO!, SIN RENCORES, YO QUISIERA MIRARME EN TUS OJOS. Falleció el 11 de marzo de 1983.
No circulan muchas fotos de César. En el libro TANGO 1880-1980 UN SIGLO DE HISTORIA V. 2.aparece junto a Armando Baliotti ambos vestidos con Frack y moño cuando tocaban juntos en el Salón Imperio.
En su búsqueda me fue atrapando y fui descubriendo en Julia una gran sensibilidad en los temas, hecho que comparte con César. Almas gemelas que el tango se encargará de unir. Los títulos de sus canciones nos indican que son dos apasionados por lo nuestro y por el amor, que me gusta definir como: “dos personas simples con mucha vida interior”. Trabajaron juntos en distintas radios como Splendid y Excelsior.
Si prestamos atención a las letras de César y Julia, CORAZÓN, CALLATE UN POCO y LA RESENTIDA, se establece una conexión muy especial, ya que los dos títulos están relacionados en la temática. Los celos, el dolor que genera el desengaño en el amor, la esperanza. La pasión y el sentimiento que ellos nos transmiten en la sonoridad ambos temas.
Me voy a ocupar de la zamba LA RESENTIDA , que permite que Julia se haya proyectado y mantenido a través del tiempo, es un tema mágico interpretado por muchos cantantes y grupos folklóricos y ha sido capaz de adaptarse a distintos matices, arreglos e interpretaciones.
La
partitura de LA RESENTIDA podemos encontrarla en la Biblioteca
Nacional de Buenos Aires, fue editada en la ciudad de Buenos Aires en
la Editorial Bucchieri en 1938.
Si se escucha atentamente el tema LA RESENTIDA uno piensa que lo escribió un hombre. Julia logra transmitir y exponer a través de este tema situaciones vividas por ella o de gente cercana. Pensemos que fue escrita hace mucho tiempo, ser letrista era un privilegio propio del hombre aunque hubo excepciones. No creo le haya sido dificil escribirla, ya que en esa época se pensaba y actuaba en función de lo que opinaba el hombre. La mujer solía escribir temas con seudonimos masculinos (LUIS MARIO O MARIO CASTRO como es el caso de MARÍA LUISA CARNELLI). Las mujeres lucharon por ganar su espacio como letristas y abordar una temática que las identificará y representará su situación social dentro de la música. A eso se debe que la visión del tema sea netamente masculina. Es un tema simple que se ha insertado en el alma y en el corazón de la gente.
La zamba LA RESENTIDA está sumamente ligada a Salta y a Jujuy. Julia supo visitar estas provincias en sus giras, es posible que su figura haya quedado en el recuerdo de sus pobladores y transmitido a las nuevas generaciones.
La primera que adopta el tema es otra tucumana, MERCEDES SOSA, que lo hace con mucho amor, respetando y rescatando la sensibilidad de Julia. El disco se llama Como un pájaro libre. LA RESENTIDA tuvo el sello de SOSA, lo grabó varias veces y lo tenía en su repertorio.
Entre los grupos folklóricos que la cantaron se encuentran:
LOS DE SALTA en el LP LOS DE SALTA CANTAN A LA JUVENTUD en la contratapa figura como LA RESENTIDA (Tema popular) zamba. El sello discográfico es Phillips. Las guitarras acompañan en todo momento una muy buena interpretación.
LOS CHALCHALEROS graban en el año 2000 TODOS SOMOS CHALCHALEROS e incluyen el tema de Julia.
PUEBLO DENTRO, un dúo formado por Rodolfo Lucca y Rolando Rosales en su disco REMOLINO, con bombo y guitarra dos voces que llegan hondo, con buenos arreglos.
El grupo EL TIERRAL en el CD SENDERO DE GREDA editado por el sello ByM de la Plata, que incluyen un gran número de composiciones propias. El grupo formado por Gabriel Redín, Sergio Pelo Suárez, Cecilia Cedio y Ricardo Caselbajac se preocupan y ocupan de que distintos ritmos populares lleguen a la gente. Son un referente actual de música folklórica.
EL DUO COPLANACU que se encargaron de realizar una muy buena difusión del tema, con muy buena llegada a la gente. En su boca tiene una carga especial entre ternura y lamento.
EL GRUPO KAUSANI, que presenta su material discográfico en diciembre de 2007 sus integrantes son: Nestor Arias: Ritmo y 1ra Voz , Matias Arias: Punteos, 2da voz, violín y quena y Javier Frias: Bombo y accesorios
QUEBRACHO, un grupo Santafesino que se formó en la ciudad de Las Rosas en 1995 y que canta con pasión el tema. El grupo utiliza guitarra, bandoneón acompañado por bajo, percusión folklorica y cajón peruano.
LA BANDANA, un grupo tucumano ponen el acento en lo instrumental y en la voz, canta Christian Herrera, dandolé un toque muy particular, moderno, con sabor a blue.
También el DUO SOCAVON desde su album DESDE ADENTRO, exteriorizan esta zamba
El grupo ZAMACUCO en el CD QUETERREZUMBA grabado en el año 2005. El grupo esta formado por Maira Jalil (canto/ acordeón), María Eugenia Gómez (congas/ coros), Ariana Aldariz (flauta traversa/ quena), Matías Jalil (guitarra/ coros), Sergio Pissolito (bajo/ coros), Diego Gandolfo (percusión/ coros). El tema suena muy bien y Maira le da un aire moderno y nuevo a esta zamba, con una voz profunda.
Entre los solistas podemos mencionar a:
LUIS SALINAS en CLASICOS DE LA MÚSICA V. 2. una de las primeras versiones que escuché del tema, su guitarra tiene técnica y mucha magia y su voz simple, tiene mucha llegada en la gente, transmite sentimiento y calidez.
Sobre el tema me comenta: “Fue toda una sorpresa, la escuché en Salta, en la Peña de Valderrama, me pareció una zamba hermosa, luego supe quien era la autora.”
“Cuando estaba en el estudio ya tenia decidido grabarla , pero no cantarla. Me puse a cantar y el Negro Lozano (pianista) me dijo: “Te queda bien ese tema”…y ahí me animó.”
ANIBAL LOPEZ MONTEIRO ex-integrante del Cuarteto Zupay que graba en el año 2002 el CD CUANDO NADA TE DEBÍA con mucha nostalgía y sentimiento y CARLOS TORRE VILA , muy buena voz en una interpretación personal en su disco SIEMPRE ROMÁNTICO en el año 2007
Entre los interpretes jóvenes:
JUAN IÑAKI, en su disco YO SOY JUAN, un chico que rescata distintos temas de nuestro folklore. Sobre el se decía cuando lanzo su primer CD:
“... con una voz privilegiada, clara y cálida este joven cantor llega y se queda en el corazón de los que saben que la música, la poesía, el canto son parte de nuestro sentir nacional...”
JUAN IÑAKI me cuenta que conoció LA RESENTIDA a través de la boca de cantores de su provincia (Córdoba) amigos que la cantaban en guitarreadas y algunos que también la grabaron en discos. Tiempo después escuchó a Mercedes Sosa y otras versiones. Respecto de la zamba, siempre tuve un vínculo muy especial con el tema.
El tema fue grabado por Juan a los 15 años
“Pero esta zamba en particular, me produjo desde siempre la sensación de una profunda ternura. La letra es agreste, cargada de una honestidad que roza la tosquedad por momentos. Me parecía que estaba metido en discusión real, tratando de convencer a alguien de un amor sin vicios, directo y sincero. Y la melodía, por su lado, criollísima, siempre sentí que no admitía otra sonoridad que no fuera tradicional.”
NATALIA BARRIONUEVO, una joven intérprete,en su disco SUEÑOS, hace una versión muy sentida y actual.
JÉSICA MATEO graba el tema en el CD COMO EL CALDÉN. Fue cantante revelación en el año 2004
JULIETA SOSA la canta en el CD MANOJO DE SOMBRAS, una voz muy dulce de hondo sentir.
JULIO BICHO DIAZ Y LA ELECTRICA FOLKLÓRICA realizan una versión instrumental con instrumentos musicales autóctonos que saben como llegar al corazón y al alma en el CD SUMANDO CORAZONES.
Una rareza es el trabajo que hizo JULIAN HASSE. La considera dentro de Obras de repertorio nativo argentino y realizó arreglos para bandoneón en su obra BANDONEÓN FOLKLÓRICO de la Editorial Altavoz del año 2008.
Se suele pensar que AGUSTIN MAGALDI cantó y grabó el tema LA RESENTIDA de Julia Ferro, sin embargo, el tema que canta es de su autoria y de Rafael Jijona.
Existen distintos temas con el título LA RESENTIDA, de distintos autores, con variedad de ritmos, aunque en todos el amor es el eje central.
Aparece otra zamba distinta con el título LA RESENTIDA cantada por MATACO SORIA, de su autoría, en el disco EL CANTO DE MATACO.
CARLOS VIVES en su disco ESCALONA, tambíen canta la salsa LA RESENTIDA. El mismo tema que canta PENCHY CASTRO en UN CANTO A LA VIDA, con mucho ritmo como lo hace VIVES.
No solo ha sido elegida para cantar, también la han adoptada para realizar muy lindas coreografias dentro de la danza.
En La Estación de los deseos Playa de Cargas Caballito en Bacalay al 1600 (A la altura de Av. Rivadavia al 6200) en Buenos Aires se encuentra LA PEÑA LA RESENTIDA que lleva su nombre por la zamba de La Ferro. Allí funcionaban los depósitos del ferrocarril Sarmiento y fue recuperado como espacio cultural. Tiene como lema “pa bailar y escuchar lo nuestro” Gabriel Redín me comenta que le pusieron ese nombre porque esta zamba los acompañó en guitarreadas desde hace por lo menos 20 años y la grabaron hace 3 años con el grupo EL TIERRAL.
“Cuando le pusimos el nombre muchas chicas nos decÍan que era un tanto agresivo para las mujeres, y nosotros siempre contestabamos que no había mayor machista que las propias mujeres, y el ejemplo está en esta zamba que la escribió Julia Ferro”.
En YOU TOUBE, encontramos este tema cantado por muchas de personas desconocidas que interpretan esta zamba con mucha energia ofreciendo su corazón, desde todos los puntos del país hacia el mundo.
Distintos intérpretes, diferentes versiones para una misma zamba. La magia de Julia radica en que otros artistas, cantores y personas nos devuelvan a través de su voz, la voz de la Ferro, esa muchachita criolla, que sin resentimiento alguno... desnuda ante todos su pasión de eterna enamorada.
Julia Ferro falleció, muy joven, a los 33 años, el 4 de Agosto de 1942 en la ciudad de Buenos Aires.
Ojalá que este articulo sirva para conocer un poco más a Julia y que cuando alguién en una peña o una reunión diga: Dale, Che “Cantate “La Resentida” recuerden a esta tucumana, de sentimiento puro y de una sensibilidad única que nos dejo este legado que estará siempre vigente porque habla del amor, ese sentimiento irremplazable, que forma parte de nuestra vida.
...Lloraré
mi triste suerte
si su cariño me olvida
yo nací para
quererte
toda la vida, toda la vida.
Pobre mi corazón,
cansado de llorar.
Busca en mi pecho la calma,
dueña de
mi alma, dueña de mi alma.
LA RESENTIDA JULIA FERRO 1938
Tuqui Rodríguez
AGRADECIMIENTOS: A JUAN IÑAKI, A EL TIERRAL A TRAVES DE GABRIEL REDÍN, A LUIS SALINAS Y A SILVIA, A LIBERTAD MARILEF, A CARLOS PICCHIO, A FABIO CERNUDA, COLECCIONISTA, QUE ME PERMITIÓ ESCUCHAR EL TEMA TE QUIERO OLVIDAR, A LUIS ALPOSTA, A FEDERICO GARCÍA DE TODO TANGO, A MARIO VALDEZ Y A LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA.
Comentarios
Publicar un comentario