HERMINIA FRANCO ARTÍCULO COMPLETO
ASI ERA HERMINIA, ASI ES EL TANGO
Morocha, piel muy blanca, ojos negros, porte y estirpe porteña, impulsiva y pasional, así se presentó en distintas películas Herminia Franco, actriz y cancionista con una voz muy personal.
Nació en Buenos Aires el 7 de Agosto de 1915. Hija del actor José Joaquín Franco y de Juana Ernesta Morandi. Sus dos hermanas fueron actrices, Eva Franco, una de las más destacadas actrices del teatro argentino y Nelly Franco, muy buena actriz aunque de corta trayectoria.
Eva en sus memorias comenta que la carrera de Herminia comienza cuando con solo tres años subió al escenario de la compañía Franco y se puso a bailar sacando de ritmo a todas las coristas
Desde pequeña se dedicó al teatro. Los Franco eran una familia de artistas. Herminia cubría papeles de damita joven y según algunos artículos periodísticos de la época, era muy solicitada por distintos elencos teatrales.
Herminia desarrollo una muy buena carrera cinematográfica, Podemos mencionar entre sus películas: EL AMOR NUNCA MUERE, LA TELARAÑA, LA ORQUÍDEA, HAY QUE BAÑAR AL NENE, ROMANCE EN TRES NOCHES, EL MISTERIO DEL CUARTO AMARILLO, MOSQUITA MUERTA, YO HABLO, SU NOMBRE ES MUJER Y LO QUE LE PASO A REYNOSO.
He conversado con mucha gente sobre Herminia y rescato el testimonio de Sara Garfinkel que le dio el apodo “LA VAMPIRESA DEL TANGO” , ya que ésta era la imagen que había quedado en su memoria, de verla cuando era chica, en muchas de sus películas que tenían al tango como protagonista.
El cine supo mostrarla como una mujer hermosa, sensual, llamativa pero también malvada, desafiante y rencorosa, la antítesis de lo que era en la vida real.
Algunas de las películas relacionadas con el tango son:
AMALIA, fue su primer película dirigida por Luis José Moglia Barth, el mismo de la película “Tango”. Una superproducción para la época que tiene a Herminia como protagonista. Moglia Barth se encarga de reflejar en Amalia, a una mujer autentica capaz de luchar por amor.
Aunque el tema se desarrolle en la época de Rosas en la que no existía todavía el tango canción, en el diálogo esta presente un tema muy tratado en el tango como es el amor trunco, el amor imposible. La historia podría tener su equivalente en los tangos que canta la cancionista Ada Falcón.
El Negro Agustín Ferreyra, director de cine, descubre en Herminia su esencia porteña y su perfil de cancionista, haciéndola protagonista de dos de sus películas. SOL DE PRIMAVERA en la que canta el tema principal de la película que lleva el mismo título y en MUCHACHOS DE LA CIUDAD en la que canta “Asi es el tango” acompañada por la orquesta de Elvino Vardaro , en la que actuaba Aníbal Troilo .Entre bravos y aplausos, Herminia, en la figura de Marga, una joven que huye de su hogar porque quieren casarla con un hombre al que ella no ama, tiene la carga emotiva necesaria, para representar a esa mujer que canta en un cabaret de Buenos Aires.
En LA LEY QUE OLVIDARON se presenta como Belena Alurralde, una “niña bien” hija de la dueña de una pensión que hace pagar su pecado, una hija, a una inocente mucama. Si bien Herminia no canta los tangos, es quien desencadena los que cantará Libertad Lamarque. Los temas “Canción de cuna” y “Solo mía”.
En BARTOLO TENIA UNA FLAUTA interpreta a esa temperamental Mecha Toledo, una millonaria, dueña de una estancia, que resulta ser una burladora burlada por Bartolo Carlomagno un simple músico de orquesta que se hará famoso por su autoría del vals “Amor que mata”, a quien ella sentenciara como “un musiquito de 2 x4”.
En CUATRO CORAZONES Herminia tuvo la posibilidad de trabajar con grandes del tango: Enrique Santos Discépolo, Tania, Gloria Guzmán e Irma Córdoba, allí fue Julia, una prestamista soberbia , celosa y bella que solo pretendía comprar el amor de Juan Carlos a través de un cheque a Barbe, dueño de una boite, de quien se vengará enviándolo a la cárcel.
Enrique Santos Discépolo la dirigió en LA FIERECILLA DOMADA en el Teatro Cervantes estrenada el 18 de Noviembre de 1950 interpretando el personaje de Josefa.
En MADAME SANS GENE representa a La Reina de Nápoles trabaja con Niní Marshall. Niní en sus memorias recuerda:
...”De pronto, me encontraba con Cuitiño vestido de Napoleón, que se sacaba la mano de atrás para saludarme o con Homero Carpena, quién pese a su traje de inspector de policía comía un democrático sándwich. O con Herminia Franco que vestida al estilo Imperio, ya que interpretaba a la hermana de Napoleón , nos cantaba un tango en algún descanso de filmación”...
En DESHONRA, del director Daniel Tinayre, corporiza a una callada bibliotecaria que ayuda a la rehabilitación de las reclusas en una cárcel.
Herminia era una persona muy solidaria y esto lo demuestra un comentario que realiza Manuel Puig a la Revista Claudia. Él cuenta que desde chico sintió gran pasión por el cine especialmente extranjero, admiraba a las grandes figuras. El gobierno de Perón cerró la importación de filmes y comenzó a ver películas argentinas. La única actriz que lo transportaba a otro mundo era Mecha Ortiz en este texto comenta sobre la ayuda que le brindo Herminia para poder presenciar la filmación
...”En 1951 me asfixiaba en Filosofía. Pedí permiso para ver la filmación de "Deshonra": su director - a quien abordé en la calle- me lo negó. Entré en el estudio y pedí hablar con Fanny Navarro, su protagonista; ella me pasó a Herminia Franco, quien, por fin, consiguió el permiso. Terminada la película se había hecho notoria mi puntualidad. Se me ofreció, entonces, un pequeño trabajo, pero hubo inconvenientes con el sindicato”...
En ADIOS PAMPA MIA interpreta a Nelly. Trabajó junto a Alberto Castillo., Perla Mux, María Esther Gamas y Alberto Vila. Esta película fue dirigida por Manuel Romero y tuvo mucha repercusión en la gente.
EL CANTOR DEL PUEBLO dirigida por Antonio Ber Ciani, nos presenta la historia de tres muchachos de barrio que quieren triunfar como músicos y cantantes de tangos. El tango es el eje sobre el que gira la película. Hay una excelente selección de tangos y orquestas, aparecen en ella grandes orquestas como la de Roberto Firpo interpretando “El amanecer”, la de Alfredo De Angelis junto a los cantores Carlos Dante y Julio Martel interpretando a dúo “Pregonera” y la de Juan D´Arienzo tocando el tango “Don Alfonso”, abriendo la pista bailando con ese tango encontramos a María Esther Podestá y Mario Fortuna y a Herminia junto a Roberto Quiroga.
También se interpretan los temas “El sol del 25”, “Margaritas” y el tango de Celedonio Flores, “Te odio”, dedicado especialmente a esa mujer que lo había deslumbrado y que había ofendido a su viejita, siendo la causa de todos sus males. Desde el escenario de un gran teatro el cantor Roberto Quiroga como Daniel dirige esta canción hacia uno de los palcos donde se encontraba Herminia en su rol de artista.
Ella hace propias ciertas frases como: “Yo también soy artista y jamás el amor perjudicó mi arte” y “Las mujeres como yo dejamos huella”
Su última película fue DESTINO DE UN CAPRICHO donde Eva su hermana hace de su madre, Herminia tiene una breve intervención como la mamá del cantante Sandro.
Herminia tenía una característica típica de algunos cantores y cancionistas de tango, como Sofía Bozán o Carlitos Gardel, ser bromistas. Tanto familiares como personas que la conocieron, rescatan que ella era muy alegre y que le gustaba hacer bromas.
Herminia fue una mujer afortunada, ya que tuvo la posibilidad de rodearse de grandes figuras del tango y ser muy respetada en el ambiente. Era amiga de Hugo del Carril, de Enrique Santos Discépolo y del director de cine Julio Irigoyen.
El tango siempre estuvo presente en su vida, no olvidemos que su padre José Franco fue el primero que incorporó y corporizó al cabaret en los sainetes y eligió al tango como figura principal de sus obras teatrales.
La presencia del cabaret en sus obras teatrales, cumplió una función educativa. El cabaret aparecía como tema principal de distintos tangos que eran escuchados por la gente, pero no tenían posibilidades de conocerlo ya que esto era algo destinado a las clases altas.
De niña tuvo la posibilidad de escuchar cantar tangos a su hermana Eva, a María Luisa Notar y a Azucena Maizani. quién fue elegida por José para que cantara en distintas obras teatrales y revistas. El tango y el cabaret produjeron en Herminia, cierta sugestión de la que no pudo despegarse. Conoció la esencia del tango, eso le permitió transmitir emoción y sentimiento a través de su voz, logrando cierta fascinación, en quien la escucha.
Trabajó en la radio, en 1939, lo hizo en Radio Prieto, junto a Floren Delbene. Algunos títulos de los diarios de la época documentaban: “Herminia y Floren en radio Prieto” o “Artistas de cine inauguran la temporada de radio Prieto”.
Participó con éxito en el sorteo de Yerba Asunción en Noviembre de 1940 como documenta el libro”1880-1980 tango : un siglo de historia”, en este se presentaron los artistas de Radio Belgrano Laurenz, Firpo, Carlos Roldán, Domingo Remoli, Chola Luna, Carlos de Palma, Lidia Scuri, además de los directivos de Sanguinetti y Troppi (de “Asunción” y Di Lello de “Belgrano”).
En el mismo libro, en la sección CAJA DE RESONANCIA, LA IMAGEN DEL RECUERDO, podemos apreciar una foto en la que aparece Herminia rodeada por muchos hombres de tango tomada por Bruno Cespi en un homenaje a” La Gran Pensión La Alegría”.
Ella fue Miss Campeonato. Todos los años era una mujer diferente. Fueron Miss Campeonato entre otras actrices María Esther Gamas, Carmen Vallejos, Elda Desel, Cheché March e Hilda Viñas. El texto dice:
“Al haber finalizado el campeonato de futbol de 1941, “Gran pensión La Alegría” realizó un homenaje en el Teatro Avenida. Al mismo concurrieron Herminia Franco, Hernán Kumok, Leo Marini y el cuarteto de Pedro Maffia, con Homero Manzi, Sebastián Piana, Abel Fleury y Angel Corleto, La imagen es una prueba cabal. Lógicamente, la reunión fue un total éxito. Como lo era la audición radial”.
Estuvo casada con el tenor español Juan de Casenave y formo pareja con el actor Floren Delbene con quien trabajó en muchas películas y en la radio.
El diario Crónica comentaba “A muchos llamó la atención cuando la querida Herminia Franco decidió tomar el camino artístico del canto, dejando una pausa en su actividad como actriz teatral y cinematográfica.”
En 1953 Herminia realizaba estas afirmaciones “Nunca dejaré el teatro, ni tampoco el cine. Espero que ellos no me dejen a mí. Lo que ocurre es que el canto me atrajo siempre y una vez siquiera, debía tentar una presentación pública. Claro que nunca imaginé que me acompañaría un suceso semejante. Lo pensé mucho, no crean que la determinación fue fácil. Siempre fui responsable en todo”.
Comenzó a cantar en el “Casino Rousses” y muchos años lo hizo en la “Maison Doree”. Cantó en el cabaret Karim, donde también lo hicieron con éxito, otras cancionistas, como Ruth Durante.
“Karim” era un cabaret, muy concurrido ubicado en Cerrito entre Charcas y Paraguay que luego se trasladó a Carlos Pellegrini entre Córdoba y Paraguay.
Coco del Abasto, nos da una descripción detallada del lugar:
“Karim: Su trompa era Don Ríos.
Con la 9 de Julio abierta se convirtió en un lugar de gran
concurrencia. Siempre repleto con varias filas de escabiadores en los
barcitos que para llegar al ñoba costaba un triunfo pues las niñas
eran todas queredonas ...
Actuaba como vedette principal Lilian
del Río; "Papaito" manejaba el ballet "artístico"
y los folcloristas que revoleaban las boleadoras hasta que una vez se
piantó una y rompió un espejo. Cantaba tango Herminia Franco quien
tenía una whiskería con su esposo en Flores”.
Coco tuvo la suerte de verla cantar tangos y así supo definirla:
“Herminia era una cantante en relación a su rostro; toda letra en sus labios encerraban sensualidad, entonación y buen gusto sin abusar de gestualidad, la que manejaba con ductilidad, como grande actriz que fue.”
Cuando le pregunto en que año se produjo esto, me contesta:
“Estamos hablando de más de 40 años cuando la Señora era figura de cierre del Show”.
En el libro “Juan Carlos Copes : una vida de tango”, nos dan datos muy útiles para ubicarnos con el lugar y la importancia de ellos
Marcial Ríos era dueño de los principales cabarets de Buenos Aires, entre ellos Karim, Karina y Karenina. Karina estaba ubicado en Corrientes casi Florida.
Es bueno rescatar lo que menciona Copes con respecto al espectáculo : “Karina llenaba todas las noches, se había pautado por tres meses y duro cuatro años”
A los distintos cabarets concurrían artistas, políticos, empresarios, embajadores y mucho turismo internacional. Había como ahora muchos extranjeros interesados en ver espectáculos con cantores y cancionistas sobre Tango Argentino.
Con respecto a su carrera como cancionista, el libro EL TANGO DESPUÉS DE GARDEL, de Humberto Barrella, documenta:
“Entre tantos nombres que protagonizan los sucesos tangueros de 1956, una figura de teatro y cine, Herminia Franco, agrega el suyo en carácter de cancionista. Herminia graba para Pampa “Fumando Espero” y “Loca”, en su única experiencia fonográfica. El marco musical está a cargo de la orquesta de Edgardo Donato, una de las de mayor actividad en el elenco del sello Pampa”.
“Fumando espero” con letra de Félix Garzo y J. Viladomat y música de Juan V. Masañas, fue una de las creaciones de Herminia, un tango que fue grabado en el año 1956 y su interpretación es totalmente actual. En el tema realiza distintos juegos vocales y esta muy bien cantado.
Me comenta Rodolfo Graziano, director de teatro, que Herminia salía con un cigarrillo en” Fumando espero” y realizaba todo un espectáculo con la mímica de ésto. Lo sorprendente era que ella no fumaba.
Roberto Quirno en su programa CINE DE BARRIO comenta que el caballito de batalla de Herminia Franco era “Fumando espero”, que cantó en canal 7 en los comienzos en el programa de José de Calasanz, TROPICANA CLUB y lo cantó en la película HAY QUE BAÑAR AL NENE.
Pude escuchar el tema “Fumando espero”, gracias a un grupo de coleccionistas que se encargan de recuperar tangos de valor histórico, tanto de cancionistas como cantores llamado TANGO RECORD.
Existen varias versiones de este tango por cantores y cancionistas. Aunque creo que la de Herminia es una versión tan personal como la que hace Rosita Quiroga. Rescato esto que supo decir Rosita Quiroga:
“¿Mi voz? ¡Qué importa! Yo nunca tuve una gran voz. Para cantar el tango es lo menos necesario. La soprano, el tenor alguna vez dejan de cantar. El cantor y la cancionista cantan siempre”
Herminia tenía buena voz pero no mucho caudal. Lo de ella, pasaba por otro lado, por su interpretación, el uso de tonos , su forma de actuar y sentir el tango.
En el ANUARIO DE TANGO, Outeda y Cassinelli la definen como una excelente cantante de tango.
Eva, comentaba : “Tenia una hermosa voz y cantaba con emoción”...
“Loca” con letra de Antonio Martinez Viergol y música de Manuel Jovés fue otra de sus creaciones, había sido estrenado por su hermana Eva, en el sainete EL TANGO DE LA MUERTE, Herminia lo debe haber escuchado siendo niña en la compañía de su padre. Este tema también fue cantado por Carlitos Gardel.
Rodolfo Graziano me comenta que cuando vio cantar a Herminia en un Festival en el Teatro Cervantes le impactó su forma de cantar y su actitud física e inventó el personaje de una artista famosa que llega al conventillo a la hora de la fiesta para la obra EL CONVENTILLO DE LA PALOMA. Herminia trabajaba en el cabaret Karim en ese momento y paso a formar parte del elenco como cancionista en el Teatro Cervantes. En la obra interpretó los tangos “Fumando espero” y “El choclo”.
Rodolfo afirma que era muy seductora y muy sociable. Le gustaba hacer bromas, andaba en los camarines charlando y tenía muy buena relación con sus compañeros. “Fue un ser hermoso”.
De acuerdo a datos entregados por el Teatro Cervantes la primera función de EL CONVENTILLO DE LA PALOMA fue el 25 de Julio de 1980 y la segunda temporada la primera función se estrenó el 5 de Febrero de 1981
Trabajó junto a grandes actores y actrices como María Rosa Gallo, Raúl Lavie, Carlos Estrada, María Concepción Cesar, Perla Santalla, Santiago Gomez Cou, Carmen Vallejos y El Trio Centenario formado por Emilio Branca en Bandoneón, Eugenio Napoli en violín y Eduardo Angel Valle en guitarra.
Un articulo periodístico tenia como titular “Después de 25 años Herminia Franco volvió al teatro con un gran éxito”
El CONVENTILLO DE LA PALOMA, fue llevada a la televisión en 1982 y emitida por ATC (Canal 7).
Rodolfo Graziano la dirigió posteriormente en la obra EL ENFERMO IMAGINARIO de Moliere ,el 23 de Octubre de 1981 interpretando a Andrómeda en el Teatro Cervantes
Es interesante rescatar el recuerdo de sus hermanas:
Eva comenta: “Cuando la recuerdo, no la evoco enferma, ni en su ultima etapa, sino que la veo en todo su esplendor con sus bromas, sus ojazos despiertos y vivaces. “
...“De esta manera perdí a uno de mis seres más queridos, a quien no solo me unió el amor de hermana, sino una carrera que, en gran parte, recorrimos juntas”.
Nelly me decia:
. “Con respecto a Herminia, era muy alegre, siempre le gustó cantar, tuvo una excelente carrera cinematográfica e interpretó algunos tangos en las películas. La gente la quería mucho.
Sabía cantar cuando se retiró de su carrera cinematográfica en distintos lugares como Cafés y Nights Club.. El teatro lo hacía pero no era lo que más le gustaba, aunque cuando éramos chicas e íbamos de gira con papá siempre le buscaba algún personaje para que representará. Todo el mundo le pedía que cantará el tango”Fumando espero” .
Afectada por una esclerosis irreversible que fue avanzando progresivamente, falleció en Buenos Aires el 11 de Agosto de 1984.
Herminia fue una mujer especial, ya que pudiendo conformarse con una carrera de actriz cinematográfica y teatral exitosa, arriesgó todo para jugarse por su sueño de ser cancionista, un hecho que merece ser destacado.
Algo que la mayoría de la gente con la que he hablado destaca, son sus ojos, para muchos, reflejaban el tango. Su mirada tenia actitud, era expresiva y espontánea.
Ella supo manejar hábilmente esa dualidad que tiene el tango, la del amor-odio, la de la alegría-tristeza, la de la claridad -confusión . Siempre decimos que para el porteño el tango es puro sentimiento y ella, porteña de alma sentía que “Así es el tango”
“Con el tango convencido
todo tiene animación
Y es el tango llevo dentro
puro nervio y alimento
del porteño corazón.
...
“Tango giro hecho canción
que nos llega al corazón
En recuerdo o en un grito
En cariño o en rencor
Y en torno de su ritmo
embriagador”
ASI ES EL TANGO (Tango)
TUQUI RODRIGUEZ
Agradezco el aporte de información a Nelly Franco, al director de teatro, Rodolfo Graziano, La Biblioteca Teatral Alberto Mediza de La Plata, Marcelo Lorenzo del Archivo de Teatro Cervantes, Sara Garfinkel y a Coco del Abasto.
Se solicitó autorización al Museo de Cine y al Archivo del Teatro Cervantes para publicar las fotos que ilustran el articulo.
Comentarios
Publicar un comentario