CANCIONISTAS... CANTAR TANGOS, ¿POR QUE NO?
por Ubaldo Tuqui Rodríguez
Las cancionistas, a mi entender, cubrieron todo un espectro dentro del tango llegando a ser mucho más que una simple intérprete vocal del tango, fueron letristas y compositoras, leían música y tocaban uno o varios instrumentos, actuaron en la radio, grabaron discos. Por su aceptación social fueron incluídas en los sainetes y en las revistas porteñas, transformandose muchas en vedetes de la canción. Fueron intérpretes tanto en el cine parlante como en el mudo ,cantando los tangos en vivo y con orquesta. Bailaron el tango como ninguna. Fueron centro de atención para distintos diarios y revistas especializadas y llegaron a la televisión con mucho éxito.
La cancionistas son pueblo, eso es lo que les permitió perdurar y mantenerse en el tiempo. Las cancionistas se transformaron en un producto típicamente porteño, porque a través de figura y sentimiento supieron como llegar al corazón de la gente.
Encontramos
entre las primeras cancionistas a Azucena Maizani, Rosita Quiroga,
Ada Falcón, Mercedes Simone, Libertad Lamarque, Virginia Vera, Sofía
Bozán,
Adhelma Falcón, Mercedes Carné, Anita Palmero,Tania, Nelly
Omar y Tita Merello, que interpretan distintos tipos de tango entre
los que encontramos: los reos, los arrabaleros, los cómicos, los
camperos y los sentimentales.
Es interesante rescatar también a cancionistas argentinas y extranjeras que llevaron el tango a distintos lugares del mundo haciéndolo muy bien, sintiendo orgullo por lo nuestro, nombres para muchos desconocidos como: Celia Gamez, Perlita Greco,Teresita Asprella, Alina de Silva, Rosita Barrios, Sarita Watle, Celia Deza, Pilar Arcos, Carmelita Aubert, Emilia Garcia, Lucy Clory, May Turgenova, Raquel Meller, Tani Zerja, Luisita Esteso, Celia Deza, Inesita Pena e Imperio Argentina, entre tantas.
Ellas con sus voces nos ofrecieron un amplio abanico de posibilidades, cada una con su tono de voz, con su fraseo, con una personalidad diferente y una forma distinta de interpretar un mismo tango.
Tania en una entrevista que le realiza Jorge Gottling en su libro Tango melancólico testigo dice: “LAS CANCIONISTAS DE MI EPOCA ERAN UNA MARAVILLA CON ESTILOS DEFINIDOS Y VOCES PERSONALIZADAS Menciona a Azucena Maizani, Libertad Lamarque, Mercedes Simone, Ada y Adhelma Falcón tambien Dorita Davis “TODAS DIFERENTES, TODAS CON REPERTORIO PROPIO”.
En las revistas y las portadas de las partituras de la época vemos a distintas cancionistas travestidas de hombre, como una forma de equipararse con él en el canto y poder de esta manera ingresar en el tango. Un ejemplo de esto son las partituras de Inocencia tango sentimental donde vemos a Mercedes Simone con frack y moño peinada a la gomina o Un tropezón (He tenido un mal momento) tango en el que Sofía Bozán aparece con frack y corbatin también engominada llevada por un policia o Azucena Maizani de gaucho en La canción de Buenos Aires. En Inocencia se ve a Mercedes maquillada y con los labios pintados con toda su belleza criolla. En todos los casos la imagen está muy lejos de lo masculino
Se suele señalar que las cancionistas se disfrazan de hombre para cantar, cuando en realidad, personifican una situación que se da en el tango que interpretan. Esto nos muestra que las letras eran hechas por hombres para ser cantadas por ellos.
Si bien las cancionistas quieren incorporarse al tango, no cambian su registro de voz para igualarse con el hombre . Al contrario siempre defendieron su voz y su femeneidad.
Hoy con el paso del tiempo puede que las imágenes que vemos parezcan grotescas. Resultaría cómico escuchar un hombre con voz aguda interpretando un tango, pero las canciones cantadas por ellas en ese momento eran un éxito. Existía desde algunos músicos y orquestas cierta resistencia a la introducción de la cancionistas en el tango, fue el público el que le dio su lugar, se necesitaba una renovación y encontró en la mujer, una sensibilidad distinta y a la vez la misma fuerza de interpretación que el hombre.
Los letristas de tango cambiaran la visión de la mujer dentro del tango, esto dará como resultado un cambio en la temática. Se comenzará a realizar tangos a medida para cada intérprete, gracias a esto, la cancionista podrá aprovechar su capacidad interpretativa y su voz al máximo. Surgiendo así los primeros los tangos para ser cantados por mujeres.
Las cancionistas se liberaron, acortaron su pollera. Las bataclanas que trabajaron en la revistas mostraron su cuerpo sin conflicto, se cortaron el pelo a lo varón o a la garcon, llamaron la atención y complementaron su vestuario con collares de perlas para dar el toque femenino. Muchas fotos de cancionistas atestiguan el corte a la garcon y el collar de perlas como ROSITA QUIROGA, AZUCENA MAIZANI, ROSITA MONTEMAR, SOFIA BOZAN, LIBERTAD LAMARQUE, DORITA DAVIS, JULIA FERRO, PATROCINIO DIAZ, MERCEDES CARNÉ, entre otras. A esto no escapó ninguna aunque hay una cancionista que va a mantenerlo como un estilo personal durante toda su vida , ella es Rosita Quiroga.
Las cancionistas no surgen por generación espontánea, sino que fueron producto de un largo proceso que comenzaron las cupletistas y tonadilleras en los varietés como Pepita Avellaneda, Linda Thelma, cantando las primeras obras o tangos, dando el puntapié inicial, luego las actrices interpretarán el tango en los distintos sainetes y obras teatrales como María Luisa Notar, Manolita Poli, Eva Franco, Olinda Bozán o María Esther Podesta, ellas serán bisagras que permitiran abrir la puerta a estas cancionistas con ansias de triunfar pero sin olvidar su origen humilde, “esas pebetas de barrio, con sueños de alondra”.
Los nombres elegidos para cantar no eran los propios y llegaron a ser tan fuertes en cuanto a popularidad que van a opacar por completo su nombre verdadero.
El uso de diminutivos tendrá que ver con el cariño que la gente les profesaba y la edad de las cancionistas en ese momento, adolescentes que recién empezaban su carrera y que se van a mantener en el tiempo como ejemplo podemos citar a Dorita Davis, Rosita Montemar, Rosita Quiroga, Evita Franco, Teresita Asprella, Inesita Pena y Evita Lauri.
Lo mismo pasa con el uso de apodos, elegidos por la gente o conseguido a lo largo de su carreras nos hablaban y marcaban la personalidad de ellas: Azucena Maizani, “Azabache”, “ La Ñata gaucha” y en España fue conocida como “El alma del tango”, Rosita Quiroga “La piba”"La Piaf del arrabal porteño" , Rosita Montemar, “La princesa del tango”, Ada Falcón, “El alma del tango”, “La sacerdotisa”, “La Greta Garbo del Tango”, “El jilguero criollo”, “La emperatriz del tango”, Libertad Lamarque, “La Reina del tango”, Tania,” “La dramática del tango”, Mercedes Carné, “Gracia morena hecha canto”,” Un corazón que canta”, Mercedes Simone, “La dama del tango”, Sofía Bozán “La Negra Bozán”, “La Negra Sofía”, “El alma del Maipo”, “La Reina de la Noche porteña”.
A veces nos preguntamos porque elegían en algunos casos esos nombres y apellidos tan raros como LUCY CLORY, ALMA BAMBU, MENCIA LUCERO, LELY MOREL, LUCILA WELLS, PEPEPE, ANA MAY, CHOLA BOSCH, MARY WHITE ETC. En su mayoria apellidos extranjeros . Creo que la respuesta esta en una nota En el libro FUNCION SOCIAL DE LA RADIOTELEFONIA de Pedro de Paoli que dice:
“Radiocomunicaciones no debiera permitir el empleo de nombres patricios a estas artistas. Y tampoco de familias conocidas de la Capital Federal, Lavalle, Belgrano, Escalada, Del Carril, Pacheco Huergo, Casares Pearson, Guerrico, Manuelita Rosas.
Hemos visto en frente de un bodegón del bajo un anunció así“La cancionista de Radio, Rosario Escalada, acompañada por sus guitarristas Cosme Orlando, Roberto Lavalle y Carlos Belgrano. Estos apellidos merecen mayor respeto. En un cabaret, cantaba otra cancionista de Radio, Mercedes Dorrego.”
Ser cancionista no estaba bien visto, ya que en sus comienzos ellas tuvieron que trabajar en boliches o cabaret. Eso demuestra la forma de pensar de una parte de la sociedad contra la que ellas debieron luchar. Cantar en un cabaret era sinónimo de ser liberal. Podemos apreciar estas situaciones en películas argentinas como PUERTO NUEVO, BESOS BRUJOS, LA MUJER Y LA SELVA, entre otras.
El espejo de las primeras cancionistas fue el trino de los pájaros. Mercedes Simone en su tango Gracias… Gracias a Dios en el que le da gracias a la vida por poder cantar y lo va relacionando con el canto de los pájaros. Muchas de nuestras cancionistas fueron apodadas como aves: Ada Falcón El jilguero criollo, también aplicado a Libertad Lamarque, Dorita Davis La calandria criolla, Zulema Ucelli, la calandria gaucha también aplicado a Virginia Vera.
Una imagen que a mi me gusta mucho apreciar en las fotos de las primeras cancionistas como Sofía Bozán, Mercedes Simone, Rosita Quiroga, Adhelma Falcón, Azucena Maizani, Dorita Davis, es verlas abrazadas a la guitarra como si fuera la tabla de salvación de lo criollo, de lo nuestro, del tango. Hecho que puede apreciarse también en el extranjero en artistas que triunfaron en Europa y Africa como Alina de Silva, Teresita Asprella y Emilia Garcia. Ellas tuvieron que demostrar que eran capaces, algunas con más o menos habilidad, pero todas tocaron la guitarra. Rosita Quiroga, Mercedes, Sofía, Azucena habian estudiado canto, guitarra o piano, herramientas que posteriormente le sirvieron para manejarse mejor en su carrera.
Los tangos arrabaleros mostraran una imagen fiel de lo social ,que en muchos casos, cierto sector de la sociedad, la clase alta, no quería ver o mostrar. En ellos vamos a encontrar muchas respuestas a temas relacionados con nuestras costumbres y forma de vida que definen la identidad de un pueblo.
Por estos motivos el tango reo y arrabalero siempre fue censurado, aunque las adoradoras de este género siempre buscaron la forma de romper esas barreras y que el mensaje, en tono “cachador”, llegara al pueblo. Podemos mencionar a Sofía Bozán, Tita Merello, Rosita Quiroga y Anita Palmero. También Ada Falcón y Azucena Maizani interpretaron ese tipo de tangos en el comienzo de sus carreras.
Algo importante para destacar, es que las cancionistas surgen de una clase trabajadora, que tiene que luchar para conseguir su lugar. Pero una vez que lo consiguen, servirán de espejo para una cantidad importante de mujeres que se verán reflejadas en ellas y lucharán por sus ideales tangueros.
La gente las quería porque eran cercanas a ellos, Azucena y Sofía eran costureras , habían estudiado corte y confección y Amanda Ledesma, Sabina Olmos y Mercedes Simone eran empleadas de tiendas. Llegar a ser cancionistas de tango, ser conocidas y reconocidas era algo posible, con esfuerzo y sacrificio, por eso eran admiradas.
A partir de 1930 surgen un gran número de cancionistas ya que éstas abrieron el camino. Podemos mencionar a Las Hermanas Omar (Gori y Nilda), Las Hermanas Mores (Myrna y Margot), Las Hermanas Desmond (Lidia y Violeta),Chola Luna, Chola Bosch, Carmen Duval, Carmen del Moral, Maria de la Fuente, Virginia Doris, Sabina Olmos, María Esther Gamas, Alba Solis, Tita Vidal, Margarita Solá, Yola Yoli, Dorita Zarate,Las Hermanas Berón ( Elba y Rosa), Margarita Silvestre, Virginia Luque, Jovita Luna... tantas.
Un elemento importante que hizo perdurar y mantener a las primeras cancionistas es que sus familiares y especialmente sus padres aprobaban sus carreras y se sentian orgullosos. Esto hacía que los comentarios que podían hacer sobre ellas no molestaran a su familia porque sabían como se manejaban y como eran. Guada Aballe comenta en su artículo “Infancia y Juventud ”de Mercedes Simone: Cuando actuó en el Follies Bergere, a su mamá Matilde no le gustó nada que su hija cantara “en un cabaret” pero se tranquilizó cuando Mercedes le explicó que el lugar era frecuentado por señoras....”Con Pablo fue a La Plata con una vitrola y ese primer disco para que lo escuche doña Matilde. Al oírlo, la madre enmudeció de emoción.”
La cancionista siente devoción por su madre, y quizá se deba al apoyo y la protección que esta le brindó en su carrera. Vamos a ver a la madre representada en muchas canciones y tangos dando una imagen de el amor, la experiencia y lo sagrado.
El cine en la mayoría de los casos, solo sirvió para que la gente las conociera y no filmaron demasiado (salvo Amanda Ledesma, Libertad Lamarque o Tita Merello) .
El cine devolvió con toda su frescura a Sofía como esa china inocente seducida por las luces de la ciudad en Luces de Buenos Aires o una atrevida cancionista de cabaret en Puerto Nuevo, una travestida Azucena vestida de guapo y una Mercedes Simone cantando con toda su frescura en Tango o una cancionista de cafetín en La vuelta de Rocha, Libertad llorando y sufriendo siempre por amor en Besos Brujos, Ayudame a vivir o La Ley que olvidaron, Amanda Ledesma demostrando lo que podía hacer una porteña en De Mejico llegó el amor o El astro del tango, Dorita Davis una cancionista con voz de Calandria en Alma de Bandoneón e Idolos de la Radio, Sabina siempre luchando por amor como en Asi es la vida y La vida es un tango , Aída Luz presentándose como una bataclana enamorada que no es aceptada por la familia de su novio en Cuando canta el corazón, Fanny Loy secuestrada por un hachero norteño en La Mujer y La Selva. Tita Merello siendo una arrabalera con todas las letras en Arrabalera, La Fuga o Noches de Buenos Aires, Celia Gamez con su Fuego hecho tango en Murio el Sargento Laprida. Las apariciones fugaces de Chola Bosch en La Virgencita de madera, Olguita Lamas en Soy del tiempo de Gardel o Sarita Watle en El escuadron Azul.
El tango bailado fue otra forma de insertarse en el medio para la cancionista perdiendo ya su estigma de danza prostibularia. Mercedes Simone recuerda en un reportaje: “Cuando yo bailaba mi madre se horrorizaba: ¡Tangos!... El tango es diferente de todos los demás ritmos. Más allá de la danza es un sentimiento.”
Sofía, Tita y Libertad han dejado plasmado todo lo que aprendieron sobre la danza en distintas películas que forman parte de la historia del cine argentino y del tango.
La radio y el disco, van a lograr que las cancionistas lleguen a los hogares, la gente las acepte y las considere como de su familia y el disco dará la posibilidad de llegar a lugares inaccesibles. A través de las revistas se van a
enterar e interesar por su vida y su carrera.
Detrás de una cancionista siempre existió un músico que ayudaba armar su repertorio y asesorarla en su carrera. En el caso de Libertad, fue Alfredo Malerba, de Mercedes fue Pablo Rodríguez, de Azucena fue Roberto Zerrillo, de Ada fue Francisco Canaro y en Sofía fue Enrique Delfino, Fernando Montoni y Francisco Pracánico.
Se dice que la voz de Mercedes Simone fue única pero poca gente conoce que fue muy buena letrista y compositora, lo mismo pasa con Azucena Maizani y creo que tiene un poco que ver con que las letras eran hechas por hombres para hombres. Inclusive algunas mujeres usarán nombre de hombre como compositora para poder insertarse en el mundo del tango como el caso de María Luisa Carnelli que compuso como Luis Mario o Mario Castro. Otro ejemplo de compositora para destacar es la bandoneonista Francisca Paquita Bernardo. En muchas cancionistas tendremos el orgullo de reconocer grandes letristas y compositoras.
A través de la historia de las cancionistas, uno puede descubrir lo cíclico en el tango. A mediados de los ochenta el tono del tango se volvió grave. Las cancionistas ,salvo algunas excepciones ,cantaban con voz tan grave que no permitían al oyente distinguir quien era la intérprete. Todas sonaban iguales.
A fines de los 90 y comienzos del 2000 son las actrices y algunas cancionistas las que se van a encargar de producir un gran cambio para que la voz de mujer vuelva a ser personal. Podemos mencionar a algunas mujeres que fueron parte de este cambio: Cristina Banegas, Soledad Villamil, Cecilia Milone, Perla Santalla, Lucrecia Merico, Lidia Borda, Dolores Solá, Verónica Silva, María Volonté, rescatando el tango de los comienzos, la valoración de las primeras cancionistas y el surgimiento de nuevas personalidades y otras formas de cantar viejos tangos. El tango se retroalimentó y la cancionista volvió a tomar su lugar dentro del tango.
Escuchando un día un tema que canta Mercedes Simone que se llama DEL SUBURBIO, me gustó mucho una imagen que yo aplico a las cancionistas ellas fueron pebetas de barrio con sueños de alondra, esas mujeres un día soñaron con un imposible, cantar tangos. Consiguieron su lugar, llegando en su vuelo más allá de lo que habían esperado con las alas de su voz y el tango en el alma.
Este artículo fue publicado en la publicación virtual CINEFANIA.
http://www.quintadimension.com/televicio/index.php?id=300
Comentarios
Publicar un comentario