DIANA DURÁN
Hace más de 10 años, en una disquería muy conocida de Mar del Plata que hoy ya no existe, "L´ Atelier” atendida por Aida Musumeci, compré un CD llamado “Cantantes de Tango 1954-1960 Archivo Columbia”, allí descubrí a la cancionista Diana Durán.
En el 2019 la reencontré en otro CD llamado “Tangos del Arrabal” del Cuarteto de Enrique Mora donde canta con maestría otros tangos arrabaleros.
Diana Durán es una cancionista que pocos conocen, que es necesario develar.
Su nombre real es Lucía Tufólo. Nació el 30 de Junio de 1931. Su nombre artístico es Diana Durán aunque podemos encontrarlo con algunas variaciones en algún disco Pampa como Diana Durand o en las promociones de su actuación en Porto Alegre en Brasil presentada como Diana Durant.
Aunque estuvo pocos años en actividad (su ultima grabación la realizó en 1958) tuvo una trayectoria exitosa en el tango, con giras y presentaciones por todo el país y la grabación de discos en distintos sellos discográficos cantando con orgullo sus tangos arrabaleros, esos que hoy nos permiten valorar su figura.
Comenzó a actuar en 1946 en algunos cines del Gran Buenos Aires y participó cantando tangos en distintos programas de radio hasta que fue contratada por Ariel Pedernera como vocalista para su quinteto. Luego paso a formar parte del Cuarteto de Enrique Mora, con quién tuvo mucho éxito y fue muy valorada por el público. En los discos “Cuando llora la milonga” y “Ándate con la otra” ambos bajo Sello Pathé, se realizan selecciones de tangos de Enrique Mora donde aparecen grabaciones de Diana cantando sus temas.
En 1953 formó su propio conjunto musical lo que supone una gran capacidad para la música. Diana llevó a cabo un proyecto muy ambicioso, manejar un grupo musical, algo bastante transgresor para una mujer en esa época.
En Internet se puede apreciar una foto en la que Diana está tocando el piano, lo que hace pensar que ella había estudiado música, eso le permitía dirigir con capacidad y solvencia a los integrantes de su conjunto. Se presentaba como: “Diana Durán y su conjunto” o “Diana Durán y su Cuarteto Típico”.
Diana es una cancionista que tiene un repertorio de tangos arrabaleros y reos. Este tipo de tangos no son fáciles de cantar, hay que saber darle intención, tener actitud y contar con gracia natural para que lo que interpreta llegue al público en forma efectiva. Ella sabe utilizar y dar fuerza a las palabras en lunfardo sin perder su femineidad.
Diana canta y modula muy bien, sabe entonar y realizar ciertos juegos vocales dándonos a conocer una nueva forma de interpretar tangos que es muy suya. Tiene voz clara y potente y ritmo propio. Su timbre y su color de voz es tan particular que permite distinguirla entre otras cancionistas. Sabe frasear y tiene rapidez en el decir, eso le permite apropiarse del tango cuando canta.
Las fotos nos permiten apreciar que Diana tiene presencia escénica y seguridad al cantar. Depende el tipo de tango que cante, ella transmite picardía, vivencias y lunfardo en los arrabaleros o desamor, reclamo y sufrimiento en los sentimentales.
Incursionó con éxito, en el tango sentimental cantándolo con gusto y emoción. Por su forma de interpretar, su tipo de voz y su fraseo a mí me recuerda a otra excelente cancionista, Myrna Mores.
Algo que sorprende en Diana, que también advertí en Elsa Moreno, es la incorporación a su repertorio de tangos uruguayos como Vencida, Tu corazón y Sin Estrellas, tangos. sentimentales que Diana canta muy bien y se alejan bastante de su repertorio tradicional. Imagino que eran tangos que a ambas les gustaba cantar, estaban de moda y decidieron incorporarlos porque Uruguay era uno de los destinos de las giras de los distintos conjuntos tangueros.
Las fotos de Diana Durán en Internet son muchas y variadas, se la puede ver actuando en un Club, cantando en un estudio de radio o realizando sus presentaciones en algún teatro. Un usuario de You Tube llamado Aleboqui se encarga de ilustrar los tangos de Diana con fotos de cuando estaba en actividad, que atestiguan y confirman su fama y su éxito.
Diana grabó temas para distintos sellos discográficos. En el sello Pampa junto a Enrique Mora grabó los tangos Arrabalero, Mama... yo quiero un novio, Maula, Gloria y Tango Argentino. En el sello Columbia con su conjunto los tangos Tu corazón, Que tarde has venido, Volvé, Maula, Que vachaché?, Loca, Que hacés que hacés, Lo han visto con otra, Vencida, Sin estrellas, Gloria, Martirio y TBC.
En el sello Columbia, junto a Oscar Sabino en 1958, los tangos Milonga de mis amores y Haragán.
Diana tiene características propias que la distinguen de otras cancionistas en la interpretación de sus tangos:
Canta el tango Arrabalero con pasión, marcando ciertas letras como la erre, consiguiendo con esto dar mayor fuerza a lo que canta.
En Mama yo quiero un novio, se encarga de realizar ese reclamo pero cantándolo con mucha dulzura.
En Maula realiza ciertos juegos vocales, se presenta altanera, enfrenta al hombre y no se achica. Antes de comenzar el tango tiene un recitado de German Darrien.
Totalmente maleva se presenta cantando Tango argentino demostrando que a ella también la proclamaron: “El alma del arrabal.”
En ¡Que hacés que hacés! hace una versión totalmente diferente a la de Tita Merello. mientras que Tita hace una versión caricaturizada e irónica, la versión de Diana es directa, femenina, arrabalera y con el lunfardo a flor de piel..
En Sin estrellas demuestra que no solo puede cantar tangos sentimentales sino también recitar versos con entrega y pasión.
Cantó en Brasil, en la ciudad de Porto Alegre, en Diciembre de 1952 presentándose en el local “Palácio de Festa 1001 Noites”. Se le dio el título “La embajadora del tango”. El diario en el aviso publicitario anunciaba: “Mañana en conmemoración del “Dia de Natal” Grandiosa Soirée con la participación de Diana Durant, la embajadora del tango”.
En 1957, distintos diarios brasileños promocionan la venta de un disco de sello Columbia bajo el título “Una noche en Buenos Aires” una selección de tangos argentinos en el que Diana Durán interpreta Lo han visto con otra junto a su Cuarteto Típico. También participan del disco otros artistas como Juan Sánchez Gorio, Rodolfo Biagi y Los Reyes del Compás.
Realizó giras por distintas provincias del país. Se la presentaba como “La Estrella del tango”. Un afiche muestra que se presentó en Leales (Tucumán) el 14 de Octubre de 1954, acompañada por Ricardo Durán como vocalista. Un texto acompaña: “Diana Durán vuelve al norte con sus tangos expresión auténtica del cancionero popular”.
Realizó presentaciones junto a su conjunto en distintos bailes y clubes como en el Club Deportivo Castelli ,en un baile social un 8 de Agosto, donde se la promocionaba: “Brindándonos sus máximas creaciones tales como: Maula – Mama yo quiero un novio – Purrete arrabalero – Gloria”.
A fines de los años 50 aparece un disco de Diana Durán bajo el sello Columbia de 45 RPM con los temas Maula, Haragán, Tu corazón y Loca. Este disco forma parte de la colección “Hall of Fame”. La tapa del disco muestra una Diana muy sensual y femenina, allí se puede apreciar, que es una cancionista que se impone con su sola presencia.
En Radio. se presentó en varias oportunidades ante los micrófonos de LR3. Radio Belgrano.
Diana Durán es letrista y compositora. En la Biblioteca Nacional de Buenos Aires conservan un ejemplar de la partitura del tango Fuera de Aquí, de 1954, editada por la Editorial Pergamino e ilustrada con una foto de Diana.
En Sadaic figuran también los tangos Sin Bufoso y Pibe Tormenta El Durán Budano compuestos junto a Julio Budano.
En el tango Gloria de Humberto Canaro y Armando Tagini, uno de sus grandes éxitos, Diana logra transmitir en su voz toda la vivencia y el sentimiento porteño.
Ella nos permite visualizar en sus tangos, a esa pebeta enamorada o a ese laburador de barrio transformado por un golpe de suerte en “nuevo rico” o a ese hombre “maula” que se cree con derecho a engañar a una mujer. A través de su voz conocimos a todos los personajes que transitan por esas calles de tango del viejo arrabal.
Diana adopta una postura al cantar sus tangos, que intuyó también traslado a su vida personal. Es una cancionista de fuerte personalidad, que se planta, enfrenta las situaciones y se hace escuchar defendiendo siempre su postura como mujer. Por eso canta convencida: “No hay gloria mayor que la del amor”.
"¡Viejito, salú, podés espiantar!
que mi juventud no es flor pa' tu ojal;
la gloria que vos a mi me ofrecés,
guárdala mejor para otra mujer."
Agradecimientos: La foto de la tapa del disco que ilustra este artículo pertenece al músico Ignacio Varchausky.
Muchas gracias soy Alejandro o aleboqui el hijo de Diana duran
ResponderEliminarHola Alejandro: Vos tendrás el tango TU CORAZON cantado por tu mamá (sello Columbia) en mp3 como para mandarme por correo? tuquitango@gmail.com Gracias!
EliminarMuchas gracias soy Alejandro o aleboqui el hijo de Diana duran
ResponderEliminarA vos Alejandro, por valorar la carrera de tu mamá como cancionista de tangos y subir esas fotos que me permitieron contar parte de su historia. Abrazo grande
EliminarA vos Alejandro, por valorar la carrera de tu mamá como cancionista de tangos y subir esas fotos que me permitieron contar parte de su historia. Abrazo grande
Eliminar